10 de diciembre 2018 - 12:07

Las claves económicas que miran los mercados esta semana

claves semana.jpg

El gobierno de Mauricio Macri inicia otra semana importante en términos económicos, sobre todo teniendo en cuenta que el jueves el INDEC dará a conocer el dato de inflación de noviembre, que privados estiman alrededor del 3% y que dejaría un acumulado del 42% para todo el año, según estimaciones privadas.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre había arrojado un 5,4% al acumular 45,9% en los últimos doces meses, como consecuencia de fuertes alzas de tarifas, prepagas y de indumentaria y calzado.

Según estimó el centro de estudios económicos de Orlando Ferreres, la inflación de noviembre fue de 2,5% mensual. "El nivel de precios continuó mostrando signos de desaceleración en su ritmo de crecimiento en noviembre", resaltó.

Consideró que "en particular, los rubros de mayor incidencia fueron el de Alimentos y bebidas, junto a Bienes varios" con un ajuste de 2,5% y 5,8%, respectivamente.

Si bien la fuerte escalada de precios afecta a toda la sociedad son los sectores de menores recursos los que padecen con mayor rigor.

De acuerdo con datos del INDEC, hasta octubre, la canasta básica de alimentos y artículos de primera necesidad -que determina el índice de pobreza- acumuló una suba del 54,6%. En tanto que la canasta de indigencia, que sólo computa los alimentos, registra un aumento interanual del 51,5%.

La consultora Elypsis, por su parte, calculó que la inflación fue de 2,8% durante noviembre. En tanto, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central aseguró que los analistas esperan una desaceleración de la suba del costo de vida en los próximos meses.

Más allá de este incipiente freno en la tendencia inflacionaria, el año terminará con un aumento generalizado de precios de entre 45 y 50%, uno de los índices más altos del mundo y comparable con lo ocurrido en 1991.

Para el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, la tendencia se desacelerará en 2019 y la inflación estará más cerca del 20 que del 30% que estiman las consultoras.

Hacienda vuelve a colocar letras del Tesoro en dólares al 4,75%

El Ministerio de Hacienda licitará entre el martes y el miércoles próximos Letras del Tesoro en Dólares (Letes) a 196 días, con una tasa del 4,75% nominal anual.

La recepción de ofertas comenzará a las 10 del martes y finalizará a las 15 del miércoles, informó la cartera que dirige Nicolás Dujovne a través de un comunicado.

El precio máximo para las "Letes" será de u$s 975,13 por cada u$s 1.000 de valor nominal, lo cual equivale a una tasa nominal anual de 4,75%.

La licitación se realizará mediante indicación de precio, en la cual habrá un tramo competitivo y uno no competitivo.

A los fines de participar en el tramo competitivo los precios deberán expresarse por cada u$s 1.000 de valor nominal original con dos decimales. Las ofertas que se presenten en el tramo no competitivo deberán consignar únicamente el monto a suscribir.

La suscripción podrá realizarse tanto en pesos como en dólares y el tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Comunicación "A" 3500 del martes 11 de diciembre.

Tasa de Leliq

Cabe recordar que, el miércoles pasado el Comité de Política Monetaria del Banco Central de la República Argentina (Copom) eliminó el piso de tasa de interés de 60% que regía desde el 30 de agosto pasado, tras constatar la "caída significativa en las expectativas de inflación durante dos meses consecutivos".

En tanto, esta semana como el resto del mes será importante dar cuenta de las decisiones que tome el BCRA en torno a la tasa, teniendo en cuenta el dato de inflación que se conocerá el jueves. Asimismo, será determinante para ver cómo responde el mercado ante posibles cambios en la misma.

En ese contexto, la firma de auditoría y consultoría PwC Argentina consideró "un noticia positiva para la economía real" la decisión del Banco Central de eliminar el piso de la tasa de interés de política monetaria, que se hallaba en 60% desde finales de agosto.

En un informe, la compañía respaldó la modificación, ya que "la persistencia de elevadas tasas de interés restringe el acceso al financiamiento a muchos sectores de la economía".

La finalidad que tuvo la tasa del 60%, recordó PwC, "era principalmente dar una señal clara de la dirección de la política monetaria en un momento de elevada volatilidad financiera y cambiaria".

La consultora consideró que la supresión del piso de la tasa y la baja en el ritmo de crecimiento de las bandas de la zona de intervención cambiaria "están en línea con la mejora observada en los últimos meses en las expectativas de inflación", recogidas por el mercado en noviembre.

Por último, vale mencionar que el BCRA dará a conocer los objetivos y planes respecto del desarrollo de la política monetaria, financiera, crediticia y cambiaria para el año 2019.

De acuerdo con el artículo 42 de la Carta Orgánica “el Banco deberá publicar antes del inicio de cada ejercicio anual sus objetivos y planes respecto del desarrollo de las políticas monetaria, financiera, crediticia y cambiaria. De producirse cambios significativos en sus objetivos y planes, el banco deberá dar a conocer sus causas y las medidas adoptadas en consecuencia”.

Dejá tu comentario