La causa que investiga la realización del documental “Justicia Divina” sobre el juicio por la muerte de Diego Maradona, que iba a tener como protagonista a la jueza Julieta Makintach, tuvo un avance clave. Se realizó la apertura de los tres celulares incautados durante los allanamientos iniciales, un paso que podría ser determinante para establecer responsabilidades y definir imputaciones en la investigación.
Avanza la causa por el documental de la jueza Julieta Makintach: peritan celulares clave
La apertura de los celulares secuestrados podría definir imputaciones en la causa por el documental sobre el juicio por la muerte de Diego Maradona.
-
Rompió el silencio el productor del documental "Justicia Divina" y complicó a la jueza Makintach
-
El Colegio de Abogados de San Isidro pidió a Kicillof que rechace la renuncia de la jueza Makintach

Peritan los celulares secuestrados en la causa del documental “Justicia Divina”, un paso clave que podría definir imputaciones y el rol de la jueza Makintach.
Los teléfonos peritados pertenecen a María Lía Vidal, amiga de la infancia de Makintach que se infiltró en las audiencias; José Arnal, dueño de la productora que impulsaba el documental; y Jorge H., el camarógrafo que grabó en secreto la primera jornada del juicio en San Isidro. Los dispositivos estaban bajo custodia de las autoridades desde el 22 de mayo, pero recién este martes la Justicia autorizó la apertura para su análisis.
El procedimiento fue realizado por la División de Tecnologías de la Policía de la Ciudad, convocada por los fiscales Amallo, Chaieb y Asprella, quienes supervisaron la descarga de la información a través del sistema UFED, que les permitirá extraer mensajes, audios, videos, fotos, registros de llamadas y contactos, entre otros datos, para analizar la posible participación de cada implicado.
El proceso de apertura comenzó cerca de las 15 y finalizó a las 20, y el análisis del contenido podría demorar hasta 10 días. Se espera que de este material surjan pruebas que permitan avanzar con las primeras imputaciones y determinar si la jueza Makintach conocía o no la existencia del documental, como afirmó en diversas oportunidades.
El único de los involucrados que presenció el inicio de la pericia fue el camarógrafo Jorge H., quien colaboró desde el inicio de la causa entregando el material grabado y declarando como testigo. María Lía Vidal y José Arnal no estuvieron presentes, aunque Arnal había presentado un escrito en la Justicia explicando su intervención en el proyecto y complicando la situación de la jueza.
El registro del documental, otra prueba que presiona la causa
La pericia de los celulares se realiza en un contexto donde ya existen evidencias que complican a los involucrados en “Justicia Divina”. La semana pasada se confirmó que el nombre del documental fue registrado el 22 de abril en la Dirección Nacional del Derecho de Autor por María Lía Vidal y Juan D’ Emilio, quienes se infiltraban en las audiencias bajo supuestos intereses personales.
Ese mismo día, tras la 12ª audiencia del juicio, presentaron el sobre con el guion, el detalle del proyecto y el trailer, documentos que luego fueron hallados en los allanamientos realizados por la Justicia. Además, se constató que la tasa para el registro del título había sido abonada a fines de febrero, confirmando que la idea del documental estaba en marcha antes de la fecha oficial de inscripción, en línea con el relato de José Arnal, quien aseguró que le acercaron el proyecto por esas fechas.
Con este escenario, la pericia de los celulares podría ser determinante para establecer los nexos entre los involucrados, confirmar o desmentir la participación de la jueza Makintach y dar paso a las primeras imputaciones formales en una causa que sigue sumando pruebas y tensiones en torno a uno de los juicios más sensibles de los últimos años.
- Temas
- Diego Maradona
- peritaje
Dejá tu comentario