1 de noviembre 2025 - 21:18

Confirmaron un caso de hantavirus en Bariloche

El hombre de 43 años que se encontraba trabajando en la zona oeste de la ciudad. Quedó internado en el Hospital Zonal.

El Zewü o dewü es ratón en mapudugun, transmisor del virus hanta.

El Zewü o dewü es ratón en mapudugun, transmisor del virus hanta.

@HistoriaMapuche

Las autoridades sanitarias de Río Negro confirmaron este sábado un nuevo caso de hantavirus en San Carlos de Bariloche, involucrando a un albañil de 43 años que se encontraba trabajando en la zona oeste de la ciudad. El hombre fue internado en el Hospital Zonal de Bariloche tras presentar un cuadro febril y otros síntomas compatibles con la enfermedad.

Según informaron los médicos, el paciente permaneció expuesto a condiciones de riesgo mientras realizaba labores al aire libre, un contexto en el que el contacto con roedores —principales transmisores del virus— es más probable.

Actualmente, el albañil se encuentra bajo observación médica y evolucionará en el nosocomio local durante los próximos días, mientras las autoridades monitorean su estado de salud y toman las medidas epidemiológicas correspondientes.

Qué es el hantavirus

El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, cuya transmisión está estrechamente ligada al ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus), una especie común en zonas rurales y periurbanas de la Patagonia. Este roedor elimina el virus a través de su saliva, orina y heces, y las personas pueden infectarse al inhalar partículas contaminadas —por ejemplo, al remover polvo o materiales en galpones, leñeras o áreas abandonadas— o al entrar en contacto directo con los animales o sus secreciones.

Lo que hace particular a esta región es que, además del contagio tradicional, existe una variante del virus que, aunque poco frecuente, puede transmitirse entre personas, lo que incrementa la necesidad de adoptar precauciones extremas, especialmente en épocas como la primavera, cuando los roedores salen en busca de alimento y refugio.

Los síntomas del hantavirus suelen manifestarse con fiebre alta, dolores musculares intensos, cefalea, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Ante la aparición de estos signos —en particular si hubo exposición previa a ambientes con presencia de roedores—, las autoridades insisten en la importancia de buscar atención médica inmediata. La rapidez en el diagnóstico y tratamiento es clave para mejorar el pronóstico del paciente, ya que la enfermedad puede evolucionar hacia cuadros graves, como el síndrome cardiopulmonar por hantavirus, que requiere cuidados intensivos.

Cómo prevenirlo

Para prevenir el contagio, las recomendaciones incluyen evitar el contacto con roedores y sus excretas, así como ventilar y desinfectar adecuadamente los espacios cerrados antes de ingresar. Se aconseja usar guantes, mascarillas y soluciones de lavandina diluida al 10% para la limpieza de áreas sospechosas de estar contaminadas. También es fundamental mantener la higiene en viviendas y lugares de trabajo, almacenar alimentos y basura en recipientes herméticos, y sellar posibles entradas de roedores en construcciones. Estas medidas son especialmente relevantes en la Patagonia, una zona endémica donde los casos suelen registrarse con mayor frecuencia durante los cambios de estación.

Dejá tu comentario

Te puede interesar