18 de agosto 2025 - 10:39

La estafa vía mail que puede vaciar tu cuenta bancaria en segundos

Los expertos en ciberseguridad aseguran que existen palabras que son comunes entre los delincuentes para que las personas abran los mensajes sin pensarlo.

El phishing es un tipo de delito cibernético en el que los atacantes se hacen pasar por entidades legítimas.

El phishing es un tipo de delito cibernético en el que los atacantes se hacen pasar por entidades legítimas.

En los tiempos que corren ya es habitual que existan varios métodos de estafa virtual, desde llamados hasta mensajes de Whatsapp o mails falsos. En este contexto, uno de los métodos más utilizados es el phishing: a través de un solo mensaje por mail pueden hackearte y vaciarte la cuenta bancaria.

Los expertos en ciberseguridad aseguran que palabras como “urgente”, “premio”, “dinero” o “sorteo”, son comunes entre los delincuentes para que las personas abran los mensajes sin pensarlo. Estos mensajes suelen llegar por mail, SMS o WhatsApp y muchas veces parecen oficiales, ya que usan el logo y el formato de bancos o empresas conocidas. El objetivo es que la víctima entregue los datos personales sin sospechar.

Cómo funciona este método

En muchos de los casos de estafa, los actores delictivos utilizan maniobras muy precisas para no levantar ningún tipo de sospechas. Si bien no siempre se salen con la suya, la realidad indica que son millones las personas que han caído ante un hecho de estas características.

Especialistas en tecnología advierten que este método es una de las técnicas más frecuentes que usan los ciberdelincuentes para vaciar cuentas bancarias. El atacante envía un correo electrónico, un SMS o un mensaje de WhatsApp en el que, utilizando términos llamativos, impulsa al destinatario a abrir los enlaces y entregar sus datos personales. En este caso el método consiste en enviar un mensaje a la persona con alguna palabra clave para que la víctima ingrese rápido. Cuando la persona cae y hace clic en el enlace, es redirigido a una página falsa que imita a la perfección el sitio del banco. Ahí le piden usuario, contraseña y hasta códigos de seguridad.

Si la víctima no sospecha y carga esos datos, los delincuentes los capturan y pueden entrar a la cuenta bancaria. En otros casos, la amenaza llega al instalar programas que permiten tomar control del dispositivo o generar espionaje informático.

Estafas virtuales
Los actores delictivos utilizan maniobras muy precisas para no levantar ningún tipo de sospechas.

Los actores delictivos utilizan maniobras muy precisas para no levantar ningún tipo de sospechas.

Cómo protegerte y qué hacer si caíste

La mejor defensa contra este tipo de engaños es la prevención. Estas son algunas medidas clave:

  • Activar la autenticación en dos pasos (2FA) en todas tus cuentas.
  • No hacer clic en enlaces sospechosos, especialmente si llegan por mensaje directo o WhatsApp.
  • Verificar siempre que la URL pertenezca a un dominio oficial de Meta (como facebook.com o meta.com).
  • Nunca compartir las contraseñas ni datos personales a través de mensajes privados.
  • Si existe sospecha de ingresar a un sitio falso, se recomienda cambiar la contraseña inmediatamente y cerrar todas las sesiones abiertas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar