12 de noviembre 2025 - 18:44

La vida después de jubilarse: 7 de cada 10 argentinos planean seguir trabajando

Se trata de un informe de Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de la UADE sobre envejecimiento poblacional, titulado "Envejecimiento Poblacional - Entre la plenitud y la incertidumbre: cómo viven los argentinos esta etapa de la vida". De qué se trata.

Un 36% de los encuestados indicó que la vejez se vive con mayores dificultades que antes, mientras que un 14% la percibió de manera similar y un 5% no respondió. 

Un 36% de los encuestados indicó que la vejez se vive con mayores dificultades que antes, mientras que un 14% la percibió de manera similar y un 5% no respondió. 

Un informe del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de Universidad Argentina de la Empresa (UADE) revelo cómo perciben los argentinos la etapa de la vejez y cuáles son las expectativas de cara a la jubilación. Por lo que, 7 de cada 10 encuestados aseguran que continuarán trabajando de manera parcial con un 44%, tiempo completo un 27%, mientras que un 26% afirma que dejará de trabajar.

Según el estudio, la preferencia por continuar trabajando a tiempo parcial es mayor en los grupos de 50 a 64 años y en los sectores de nivel socioeconómico alto, lo que el análisis sugiere que, "para algunos, el trabajo es no solo una necesidad económica sino un fin en sí mismo".

La observación se realizó en julio de 2025 sobre 1028 casos en todo el país, con la participación de los investigadores Daniel Sinopoli, Faustina De Gennaro, María Isabel Alegre y Juan Pablo Bolivio; en colaboración de la Investigación y consultoría Voices!.

8 de cada 10 creen que las personas mayores sufren más soledad que los jóvenes

El estudio también revela tensiones en las representaciones sociales: mientras 8 de cada 10 argentinos creen que las personas mayores sufren más soledad que los jóvenes.

Al mismo tiempo, la mitad de los consultados cree que las personas mayores son percibidas con admiración por la sociedad, mientras que 4 de cada 10 encuestados opinan lo contrario. El informe le da un significado a este dato: "son reconocidos en el plano simbólico, pero se perciben al mismo tiempo como aislados o poco integrados a la vida social".

Uno de los principales nudos de preocupación es el mercado laboral. El 86% de los encuestados sostiene que las personas mayores enfrentan discriminación a la hora de buscar empleo. Esta percepción "puede desalentar la participación laboral de los mayores y reforzar la exclusión".

El 56% de los consultados expresa estar preocupado por las consecuencias del envejecimiento poblacional en Argentina, en particular su impacto en jubilaciones y servicios de salud. La inquietud aumenta entre los hombres, especialmente en los de 50 años o más. Sin embargo, la preocupación por el tema es menor entre los jóvenes.

Jubilados y Pensionados
El 86% de los encuestados sostiene que las personas mayores enfrentan discriminación a la hora de buscar empleo.

El 86% de los encuestados sostiene que las personas mayores enfrentan discriminación a la hora de buscar empleo.

Situación actual

El estudio, además, abarca los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), donde sostiene que, 2 de cada 10 personas en edad jubilatoria se encuentran trabajando.

Esta distribución presenta heterogeneidad a nivel sexo, región y nivel de ingreso, por lo que demuestra una tasa de "actividad elevada". Entre el segundo y cuarto decil se mantiene relativamente constante y a partir del quinto comienza a incrementarse la tasa de actividad y empleo. Los deciles de mayor y menor ingreso presentan mayor tasa de actividad. Esto se explica por proximidad al nivel de subsistencia en los niveles.

A nivel nacional solo el 57,2% de quienes están en edad jubilatoria están efectivamente jubilados, con asimetría regional (80% en Viedma-Carmen de Patagones y 42% en Gran San Juan).

La encuesta de UADE indagó en la percepción general sobre cómo se vive la vejez en la actualidad en comparación con generaciones anteriores: un 45% de los encuestados sostuvo que la vejez se vive de forma más activa y plena que antes. De lo contrario, desciende de manera significativa en los sectores de nivel socioeconómico bajo con un 38%, y entre los jóvenes de 16 a 29 años (32%), lo que indica que "no todos los grupos sociales logran asociar el envejecimiento con una experiencia de mayor bienestar".

Informe completo - "Envejecimiento Poblacional"

Informe completo: "Envejecimiento Poblacional - Entre la plenitud y la incertidumbre: cómo viven los argentinos esta etapa de la vida".

"Envejecimiento Poblacional - Entre la plenitud y la incertidumbre: cómo viven los argentinos esta etapa de la vida"

Dejá tu comentario

Te puede interesar