Para los aficionados a la astronomía, la a Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) reveló que este 2023 llega con un calendario de eventos astronómicos imperdibles. Uno de los más esperados son los eclipses solares y lunares. El primero que se podrá observar este año será el eclipse solar híbrido, que es una combinación entre un eclipse solar total y un eclipse anular de "anillo de fuego".
NASA: ¿cuándo se podrá ver el fenómeno que reúne a todos los eclipses en uno?
La última vez que sucedió este fenómeno astronómico fue en 2005. Descubrí cuándo y cómo verlo desde Argentina.
-
Luna: según la NASA, ¿cuándo puede verse a plena luz del día?
-
NASA: el "experimento secreto" de un astronauta estando en la Luna
Eclipse.
Un eclipse es un evento en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro cuerpo eclipsante. Existen eclipses de Sol y Luna, que ocurren cuando estos se alinean con la Tierra de manera determinada. Durante el lunar, la luna se pone oscura; mientras que en uno solar, el sol se pone más oscuro. Pero lo que sucederá este año se llama eclipse híbrido, conocé de qué trata este fenómeno astronómico.
¿Qué es un eclipse híbrido?
Según los científicos, un eclipse híbrido, también conocido como mixto o anular-total, tiene lugar cuando la punta de la umbra coincide con algún lugar de la Tierra. En este caso, debido a la curvatura del globo terrestre, la umbra alcanza parte de la superficie de nuestro planeta y, en otro intervalo de su trayectoria, la umbra ‘cae corta’, originándose una anti-umbra y su consecuente eclipse anular.
El eclipse solar híbrido lleva este nombre porque reúne todas las características de todos los eclipses en uno, con una alineación Tierra-Luna-Sol. De esta manera, el eclipse es primero anular, luego pasa por un muy breve periodo a ser un eclipse total, y finalmente vuelve a ser anular.
Eclipse: ¿dónde y cuándo se podrá ver?
El eclipse híbrido será el primero del año y se podrá observar el próximo 20 de abril de 2023. Se trata de un fenómeno extremadamente raro, y por el que hubo que esperar 18 años para poder contemplarlo.
Este fenómeno podrá verse desde el sudeste de Asia, Oceanía, una porción de Antártida y del océano Índico y Pacífico. Por lo tanto, el eclipse híbrido no se verá desde Argentina. De todos modos, el 5 y 6 de mayo habrá un eclipse de Luna que podrá verse desde cualquier parte del país.
Eclipses en 2023
Este año se podrán observar cuatro eclipses en total:
- Eclipse solar híbrido: 20 de abril.
- Eclipse lunar penumbral: 5 de mayo.
- Eclipse solar anular: 14 de octubre.
- Eclipse lunar parcial: 28 de octubre.
Dejá tu comentario