Los humanos no necesitamos voz o palabras para comunicarnos, porque el cuerpo puede hablar incluso de lo que uno mismo no sabe. Se trata de la capacidad corporal de retratar estados emocionales internos de maneras inesperadas, como el ritmo que elegís para caminar o las expresiones que aparecen más recurrentemente en tu rostro.
Qué significa caminar muy lento, según la psicología
Este hábito podría ser una señal de alerta según los psicólogos. Te contamos por qué.
-
Científicos revelan que los gatos desarrollan demencia de forma parecida a los humanos
-
Qué significa hablar solo en voz alta, según la psicología
La cruda verdad detrás de caminar muy lento, según la psicología.
Expertos en psicología advierten sobre el posible significado detrás de una persona que camina muy lento. Las razones van desde depresión y ansiedad en lo negativo, hasta la posibilidad de que se trate de una persona reflexiva y cuidadosa en lo positivo.
¿Por qué las personas caminan muy lento?
El especialista en psicología Johannes Michalak junto a su equipo de investigadores realizaron un estudio y observaron que aquellos pacientes diagnosticados con depresión mayor tenían un paso más lento y pausado, y niveles de energía muy bajos que se reflejaban en este detalle. En el mismo estudio, se les solicitó que adopten una postura más erguida, algo que mejoró levemente su estado de ánimo.
En psicología existe la idea de que las emociones y los movimientos corporales se influyen mutuamente. Esto explica por qué durante el estudio realizado por Michalak y su equipo los pacientes registraron un mejor animo que mientras caminaban lento y pausado: forzarse a estar bien en cierto sentido colabora para llegar a ese estado de bienestar.
Los investigadores explicaron que aunque caminar sea una serie de acciones voluntarias como dar pasos, también depende de mecanismos involuntarios, tales como la regulación de la energía, mantener el equilibrio, y la coordinación exacta de movimientos en la parte superior del cuerpo. Por esto, las emociones fuertes como el miedo, el enojo o simples nervios, pueden alterar estos patrones de marcha.
“En consonancia con investigaciones previas que vinculan los trastornos afectivos con las alteraciones motoras, este estudio demostró que varios parámetros de la marcha, como la velocidad, la longitud y la duración del ciclo de la marcha, se ven modulados por la presencia y la gravedad de la ansiedad y la depresión" concluyeron los investigadores al terminar el estudio.
Por otro lado, otros especialistas en el tema dicen que caminar lento puede reflejar otros aspectos de la personalidad, como tener precaución y una leve tendencia a la introspección, por lo que señalan que estas personas suelen ser más reflexivas y cuidadosas.
El psicólogo Javier Campos explicó en una conversación con el diario La Republica del Perú que en realidad, el verdadero significado detrás de la velocidad de al caminar depende en gran medida del contexto y de la postura corporal. Señala que solo 7% de la comunicación es verbal por lo que el otro 93% se basa en lenguaje no verbal, es decir, gestos corporales.
Campos explicó que los hombros erguidos y el pecho hacia delante refleja autoridad y control, mientras que si la persona está con la cabeza hacia abajo y los hombros caídos puede ser un indicativo de sumisión y obediencia.
Entre otras interpretaciones de caminar lento, hay quienes no lo consideran tan negativo, sino que lo ven como una señal de que la persona vive su vida con un estilo más relajado y disfruta de estar en el presente. Se lo puede considerar una forma de autocuidado y atención plena al momento.
En última instancia, caminar lento en una edad avanzada adquiere una relevancia diferente, ya que una investigación que se realizo sobre casi 17 mil personas mayores de 65 años confirmo que aquellos que caminan un 5% más lento cada año y también presentan un procesamiento mental de igual velocidad, tenían mas probabilidades de desarrollar algún tipo de demencia.
- Temas
- Ciencia
Dejá tu comentario