12 de septiembre 2025 - 16:28

Diputados oficializaron convocatoria contra los vetos de Javier Milei a universidades y salud pediátrica

Será el próximo miércoles 17 de septiembre a las 13 horas. El temario también incluye la creación de una comisión investigadora, la reforma de DNU, la emergencia en ciencia y el rechazo de decretos.

La oposición convocó a una sesión para este miércoles en Diputados.

La oposición convocó a una sesión para este miércoles en Diputados.

Diputados

Es oficial: la Cámara de Diputados iniciará el camino para revertir los vetos ejecutados por Javier Milei esta semana, que impidieron la implementación de proyectos para el financiamiento universitario y la declaración de emergencia pediátrica. La convocatoria opositora será para el miércoles 17 de septiembre a las 13 horas, jornada en la que confluirá una movilización ya anunciada de sectores universitario, trabajadores de hospitales y jubilados. El equilibrio fiscal será el eje argumentativo oficialista, más aún en la presentación del Presupuesto 2026 que realizará el Presidente días antes.

El temario es amplio y proyecta una sesión que se extenderá más allá de la medianoche. Aunque los vetos presidenciales son la centralidad de la agenda, los diputados también definirán una citación para un "pedido de informes verbales" a Karina Milei, Guillermo Francos y el ministro de Salud, Mario Lugones, en el marco de su posible participación en una red de coimas que vincula a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el fentanilo contaminado. Por este último tema, también existe amplio consenso en la creación de una comisión investigadora, iniciativa que podría obtener dictamen el mismo miércoles.

Luego de lograr una mayoría contra cinco decretos presidenciales que involucraban organismos de obra pública tecnológicos y culturales, la oposición busca rechazar otros cuatro. El de mayor resonancia es el DNU 383/2025, que modificó el Estatuto de la Policía Federal Argentina en simultáneo a sus atribuciones. Otro de los temas involucrará discusión pública: se trata del DNU 62/2025, que prohibió tratamientos hormonales o intervenciones quirúrgicas de adaptación de género a menores de 18 años. Están mencionado, además, la intención de rechazar el DNU 396/2025 que modificó el Instituto Nacional del Agua y el 445/2025 que transformó el Registro Nacional de Armas.

La sesión también podría confrontar la parálisis que sostiene como estrategia la Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por el libertario Nicolás Mayoraz, a la que se buscará emplazar -es decir, obligar a convocar una reunión- para dictaminar el proyecto de reforma de la Ley de DNU que llega con media sanción del Senado. La iniciativa circunscribe los decretos a áreas específicas -lo que evita megadecretos- y determina que ambas cámaras del Congreso cuenten con un plazo de 90 días para ratificarlos y no para revocarlos, como es hasta ahora. Esto obliga al Poder Legislativo a tomar una posición activa hacia los decretos y no avalarlos por omisión.

Oposición Diputados Rosca Debate.jpeg
La oposición precisa de dos tercios de la Cámara si busca revertir los vetos presidenciales.

La oposición precisa de dos tercios de la Cámara si busca revertir los vetos presidenciales.

Finalmente, el temario incluye el emplazamiento a la Comisión de Presupuesto (dado que José Luis Espert, su presidente, sigue la misma estrategia de Mayoraz y no convoca a reuniones) para dictaminar la declaración de la emergencia en ciencia; la disposición de un Programa Nacional de Lucha contra la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias; y la creación de un Programa Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo No Intencional en la Niñez y Adolescencia.

Diputados buscará revertir vetos a financiamiento universitario y emergencia pediátrica

La convocatoria fue firmada por 31 diputados de cuatro bloques distintos (Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y Coalición Cívica), quienes junto al Frente de Izquierda y otras expresiones peronistas y radicales buscarán alcanzar los dos tercios de la Cámara para revertir los vetos que, con todo el recinto presente, implica alcanzar un total de 172 votos. En contrapartida La Libertad Avanza y el PRO, en conjunto con aliados provinciales y del radicalismo, intentarán sumar 86 rechazos para blindar la decisión del Ejecutivo.

Los últimos antecedentes de ambas votaciones anticipan la paridad que tendrá la votación el 17 de septiembre. Fueron 159 apoyos, 75 rechazos y 5 abstenciones para el financiamiento universitario (19 ausentes); y 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones (27 ausentes) para la emergencia pediátrica. De repetirse estos números, sólo el proyecto impulsado por los trabajadores del Hospital Garrahan alcanzaría los dos tercios. Si Diputados lo consigue, el Senado -en donde existe una mayoría opositora más consolidada- debe sumar el mismo porcentaje para terminar de revertir los vetos presidenciales.

La Libertad Avanza PRO
El PRO y La Libertad Avanza buscan blindar el veto presidencial.

El PRO y La Libertad Avanza buscan blindar el veto presidencial.

Uno de los vetos que se tratará revertir es la declaración de emergencia para la salud pediátrica por un año, impulsada por los reclamos de trabajadores del Hospital Garrahan, y la recomposición del sistema de residencias médicas. La iniciativa exige fondos para "la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo", "la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud" y la derogación de la resolución del 2109/25 con la que el Ministerio de Salud modificó el sistema de residencias. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la inversión anualizada de esa erogación alcanzaría los $133.433 millones.

Por otro lado se encuentra el veto al proyecto impulsado por rectores: Ley de Financiamiento Universitario. Su redacción apunta a la reapertura de paritarias (paralizadas desde octubre del año pasado); fondos para gastos de funcionamiento, becas y desarrollo científico y la conformación de una caja de $10.000 millones, con actualización anual por IPC, para impulsar el ingreso a carreras estratégicas. Según la OPC, el impacto presupuestario del proyecto de ley para este año sería de $1.959.974 millones, equivalentes a 0,23% del PBI.

Dejá tu comentario

Te puede interesar