27 de enero 2023 - 00:00

Expectativa en el campo por la sequía: esperan lluvias y reclaman ayuda del Estado

Continúa la recuperación de la hacienda. Se incrementó el precio internacional de la carne. “Weather market” para los granos. Pérdidas de fruta por granizo en Cuyo. Críticas al Foro Mundial de Davos.

sequia.jpg

…que, mientras el interior sigue esperando las “medidas” por la crisis de la sequía que deberían anunciarse el próximo 1 de febrero, no hubo hasta ahora novedades operativas sobre algunas acciones que se podrían adoptar para atenuar, aunque sea parcialmente, los daños y que, de hecho, algunos productores y autoconvocados comenzaron a poner en marcha en ciertas regiones, como el norte santafesino. Distribución de agua para hacienda, profundización de canales con maquinaria pesada (viales y del ejército); recuperación también de hacienda estancada en aguadas casi secas, o distribución de forraje para compensar la falta de campo, entre otras, son acciones que algunas zonas ya están poniendo en marcha desde hace semanas, sin ninguna ayuda oficial.

En tal sentido, Carbap, que nuclea a productores de Buenos Aires y La Pampa, pidió medidas “urgentes”. Que el Gobierno nacional “quite los impedimentos y prohibiciones para exportar e importar; se “suspenda el pago de los anticipos del Impuesto a las Ganancias para el ejercicio 2022”; se “efectúe el pago íntegro del IVA en las liquidaciones de granos; se “resuelva la distorsión cambiaria que provoca una brecha afectando la competitividad del sector; se “eliminen las retenciones a la carne, leche y economías regionales y conforme un Plan de rebaja de retenciones hasta su eliminación total a las exportaciones de granos”. Los ruralistas piden, además, que “a través del Banco Central se elimine la comunicación “A” 7600 que (todavía) restringe el acceso a los créditos”; que “a través del Banco Nación y Banco Provincia se postergue los vencimientos de los créditos”, y que “el Gobierno provincial suspenda el pago de las cuotas del Impuesto Inmobiliario e Impuesto Complementario”.

Esto, mientras la Rural dejó trascender su pedido de bajar la retenciones a la mitad, cuestionado por quienes creen que la prioridad es eliminar primero el diferencial cambiario, y luego los cupos y restricciones que impiden la comercialización fluida. De todos modos, no hay pedidos ni herramientas novedosas sobre la mesa y, mucho menos, aquellas que eviten un daño en cascada sobre la próxima campaña, es decir, la falta de liquidez que tendrán muchos productores para seguir con las inversiones regulares.

…que, mientras se comenzó a ver una notable recuperación en los atrasados precios locales de la hacienda, estancados prácticamente desde mediados del otoño pasado, y también en los precios internacionales que, en el caso de la Hilton ahora vuelven a tocar los u$s12.000 la tonelada, en tanto se espera que China reingrese al mercado lo que seguramente dará sostén adicional, nada menos que el Foro Económico Mundial de Davos provocó revuelo en la plaza local, al recomendar “comer hamburguesas (SIC), sólo dos veces por semana para cuidar el medio ambiente”. Más allá del detalle sobre las hamburguesas, la recomendación muestra claramente el desconocimiento sobre los sistemas productivos. Y fue el IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina) el que salió a “contestar” a la organización suiza. “Los sistemas productivos como el de la Argentina no sólo no afectan el medio ambiente, sino que son una gran herramienta para la “regeneración” natural de los ecosistemas”, señala el Instituto, aludiendo al balance carbono (C2) positivo que tiene la producción extensiva a pasado, mayoritaria en el país. “Cuidemos el ambiente: ¡Sigamos comiendo hamburguesas!”, sostiene el IPCVA. Irónicamente, en simultáneo, en la embajada argentina en Madrid, unos 200 invitados pertenecientes a los principales restaurantes de carnes de esa ciudad, junto a importantes distribuidores de Europa podían degustar fantásticos platos de cortes Angus certificado, producto que está a punto de conseguir también la codiciada “marca-país”, tras las gestiones de la Asociación de la raza.

…que, aunque muy irregulares y en general escasas, las lluvias que comienzan a producirse en varias localidades, alientan la mejora de expectativas favorables para el final del verano. Tanto es así, que hasta repercutieron en Chicago que está viviendo estos días un claro “weather market”, o mercado climático, producto de los riesgos del cultivo de soja en Argentina, uno de los principales proveedores de la oleaginosa. Y, si bien es cierto que buena parte del daño en los cultivos de la campaña 22/23 ya no son reversibles, al menos, se comienzan a frenar las pérdidas, y algunos productores hasta se animan a intentar cultivos muy tardíos, aun con el riesgo de un otoño llovedor, y las heladas tempranas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar