10 de septiembre 2008 - 00:00

Opositores tomaron y saquearon oficinas públicas en Bolivia

Opositores tomaron y saquearon oficinas públicas en Bolivia
La Paz (EFE, AFP, Reuters, DPA) - Bolivia vivió ayer una jornada de violentas protestas luego de que opositores al gobierno de Evo Morales cerraron algunas llaves de paso de un gasoducto a Brasil, al tiempo que jóvenes militantes y policías se enfrentaron en Santa Cruz.

Todos estos hechos se produjeron después de que el presidente Morales tomó el domingo a la noche juramento a tres ministros que cambiaron de cartera y otros dos que sustituyeron a titulares que fueron reemplazados, como parte de un plan para acelerar, dijo, la erradicación de la extrema pobreza, garantizar la seguridad alimentaria e impulsar la inversión. El resto del gabinete fue ratificado en sus cargos, entre ellos Alfredo Rada, en Gobierno, y Juan Ramón Quintana, como ministro de la Presidencia, dos de los más cuestionados por las organizaciones sociales afines al gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).

El intento de sabotaje al vital bombeo de gas a Brasil coincidió con una ola de violentas tomas de oficinas públicas en Santa Cruz y otros tres distritos de tierras bajas, cuyos líderes opositores reclaman autonomía para contrarrestar una reforma constitucional socialista que impulsa el mandatario indígena.

La Superintendencia de Hidrocarburos dijo que la toma de una estación intermedia de un gasoducto operado por un consorcio de compañías extranjeras ocurrió cerca de la ciudad de Villamontes, unos 900 kilómetros al sudeste de La Paz, en la región del Chaco, de donde procede casi todo el gas que exporta Bolivia.

«Los manifestantes no pudieron lograr su cometido de cerrar las válvulas porque creo que se dieron cuenta de que podría ser un riesgo para sus propias vidas», dijo a periodistas Leonardo Chiquié, director jurídico de la Superintendencia.

Agregó que un informe preliminar de los operadores del gasoducto, que conecta los campos chaqueños con los gasoductos internacionales, indicó que las exportaciones a la Argentina y Brasil «no sufrieron alteración alguna».

  • Corte

    El informe de la Superintendencia de Hidrocarburos surgió cinco horas después de que un supuesto corte del bombeo a Brasil fue anunciado a radioemisoras por dirigentes cívicos del Chaco, que desde hace más de dos semanas bloquean caminos.

    Ante ese anuncio, el nuevo ministro de Hidrocarburos, Saúl Avalos, advirtió enérgicamente que el gobierno utilizaría la fuerza, de ser necesario, para garantizar los suministros de gas a la Argentina y Brasil, procedentes de campos operados por compañías como Petrobras, Repsol YPF, Total y British Gas.

    «Nada ni nadie va a impedir que exportemos gas a Brasil y a la Argentina; como gobierno garantizamos esas exportaciones por todos los medios», dijo Avalos, en su primer día como cabeza del sector más importante de la economía boliviana. En Santa Cruz, capital del distrito homónimo y plaza fuerte de la derecha, grupos de choque al grito de «¡autonomía ahora!» tomaron violentamente las oficinas regionales de los servicios nacionales de impuestos, reforma agraria y caminos, además de la recién nacionalizada telefónica Entel.

    Transmisiones en vivo de televisoras privadas mostraron escenas de saqueo de las oficinas de impuestos y rostros ensangrentados de policías y militares que fueron desalojados de esas oficinas.

    Acciones parecidas se realizaron en Tarija, Beni y Pando, los otros tres departamentos movilizados por la devolución de parte de un impuesto petrolero que Morales destinó al pago de una renta universal de ancianos.

    Un líder empresarial de Santa Cruz, Mauricio Roca, dijo que las oficinas tomadas el martes por el grupo de choque llamado Unión Juvenil Cruceñista serían entregadas al prefecto regional Rubén Costas para que organice un gobierno autónomo, según un despacho de radio «Erbol».

    El portavoz gubernamental, Iván Canelas, dijo que «pese a la violencia innecesaria y a las reiteradas negativas de los prefectos», el presidente Morales «reitera su llamamiento a un diálogo franco sobre la nueva Constitución y las autonomías».
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar