El auge de la Inteligencia Artificial (IA) no conoce fronteras. Más allá de la multiplicidad de sus usos en tecnología de última generación aplicada a la vida cotidiana, también está captando la atención de los fondos de venture capital que ven en las startups de esta especialidad una oportunidad de negocios muy atractiva.
- ámbito
- Negocios
- Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial no para: es el nuevo imán de las inversiones en capital de riesgo
Las startups de IA fueron las que más dinero atrajeron durante el cuarto trimestre de 2023, pese a la caída global de inversiones de los fondos de venture capital.
-
Cursos de Inteligencia Artificial gratuitos y online: cómo inscribirse
-
10 tips para delegar tareas a la Inteligencia Artificial y sacarle todo el provecho

De esto da cuenta el último informe Venture Pulse, elaborado por la auditora internacional KPMG. El trabajo resalta que en un marco de caída global de la inversión de capital de riesgo en todo el mundo, las startups de inteligencia artificial fueron las que más dinero atrajeron durante el cuarto trimestre de 2023.
El reporte precisa que en términos globales, en 2023 la inversión en capitales de riesgo retrocedió desde un valor de u$s531.400 millones con 51.894 transacciones registradas en 2022, hasta u$s344.000 millones con 37.808 transacciones en 2023. Esto representa el nivel más bajo desde 2019, según esas estadísticas.
Sobre la región de las Américas, el informe precisa que durante 2023 sumó u$s40.100 millones, que fueron similares en volumen a las de 2022.
“Los impulsores de la inversión corporativa en países como Brasil se han mantenido sin cambios, y muchas empresas consideran esta clase de inversión como una oportunidad para implementar tecnologías que pueden mejorar su negocio principal o proporcionar oportunidades adyacentes o disruptivas para sus organizaciones a futuro. Es probable que esto haga que la inversión en capitales de riesgo sea más resiliente en un entorno como el actual”, explicó KPMG.
Brasil, la referencia en capital de riesgo para la región
Estados Unidos continuó representando al país con el mayor volumen de capital invertido, mientras que Canadá se mantuvo en las mismas cifras, México experimentó una caída pronunciada y Brasil, país que es tomado como referencia para analizar la región de América del Sur, mantuvo relativamente estable las inversiones en comparación con el tercer trimestre del mismo año en torno a los u$s456 millones.
Andrea Oteiza, socia a cargo de Deal Advisory & Strategy en KPMG Argentina, comentó: “El año 2023 fue difícil para las inversiones en capital de riesgo a nivel global dados los crecientes desafíos económicos y las tensiones geopolíticas. Tanto los montos como las cantidades totales de deals cayeron a niveles inéditos desde 2019, mientras los inversores en capital de riesgo siguen mostrando gran precaución”.
Por su parte, Ramiro Isaac director de M&A & Debt Advisory en KPMG Argentina, explicó: “Los inversores en capital de riesgo mostraron su cautela llevando a cabo procedimientos de due diligence más amplios en los deals potenciales, impulsados por factores tales como la preocupación por la valuación de las compañías y la falta de oportunidades de salida. Los inversores han reforzado el foco en la rentabilidad buscando startups con modelos de negocio que sean resilientes en el actual contexto económico. Lo que pasó en el mundo también se vio reflejado en el mercado argentino donde en 2023 se ha registrado una fuerte caída de las operaciones. En estos primeros meses de 2024 se empiezan a registrar nuevas operaciones que podrían cambiar la tendencia negativa”.
Igualmente, advierte que para este año se espera que estas inversiones se mantengan en un nivel bajo en el primer trimestre del año. “Los conflictos geopolíticos, las altas tasas de interés, las presiones inflacionarias en todo el mundo y las elecciones que tendrán lugar en países de peso (las parlamentarias de la Unión Europea, las presidenciales de Estados Unidos y las generales del Reino Unido), hacen que las inversiones en capitales de riesgo se perciban como más riesgosas que otras alternativas de inversión”.
Ese cambio de estrategia de los inversores frente a un contexto económico global incierto, los llevó a focalizarse en las startups dedicadas a soluciones de Inteligencia Artificial, y también, en menor medida, a las de tecnologías limpias y de salud.
Los sectores clave de la Inteligencia Artificial en 2024
Según datos publicados por el Foro Económico Mundial en el informe Future of jobs alrededor del 75% de las empresas habrá adoptado tecnologías de IA para 2027, mientras que el 80% tiene previsto acelerar la automatización durante este periodo, y es que los beneficios de esta tecnología son más que evidentes.
Bajo este contexto, un informe de la empresa de transformación digital y ciberseguridad Noventiq América Latina destaca cuáles son los sectores donde la influencia de la IA se hará sentir de manera especialmente pronunciada este 2024:
Salud: un informe reciente de Microsoft, New Future of Work, publicó que el modelo de IA GPT-4 obtuvo 80% de precisión en un examen médico en Estados Unidos, 20 puntos mejor que el puntaje para aprobar de los médicos humanos. Esto demuestra que los modelos de IA ya son mejores que los humanos en algunas tareas médicas. Asimismo, el diagnóstico de enfermedades, incluido el cáncer de piel, se ha vuelto más preciso y rápido gracias a la capacidad de las redes neuronales para analizar imágenes. Proyectos como el sistema de telediagnóstico en Perú y algoritmos de detección precoz de enfermedades, como la retinopatía diabética, demuestran el potencial de la IA en mejorar la atención médica y salvar vidas.
Transporte: Los vehículos autónomos, impulsados por la IA, están cambiando la forma en la que se experimenta el transporte. No solo se espera que reduzcan atascos y problemas de estacionamiento, sino que también transformarán la organización de las ciudades. Marcas como Ford, BMW y Toyota están liderando avances significativos en la conducción autónoma, aprovechando tecnologías como el Internet de las cosas (IoT) y el Big Data para hacer que los vehículos sean más inteligentes y eficientes.
Educación: en el ámbito educativo, la IA se presenta como la solución para personalizar la enseñanza y adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes. Plataformas como Smartick utilizan algoritmos de aprendizaje automático para ajustar el plan de estudios según el ritmo y el progreso de cada alumno. Además, asistentes virtuales como Jill Watson ayudan a los profesores a gestionar grandes cantidades de mensajes en foros educativos, mejorando la eficiencia y la calidad de la interacción.
Industria 4.0: la Industria 4.0 se basa en aprovechar al máximo las tecnologías, incluida la IA, para mejorar la eficiencia, la seguridad y la productividad en la producción. La IA, especialmente en la robótica, está cambiando la forma en que se lleva a cabo la producción al permitir máquinas con cierta autonomía. La combinación de la IA con otras tecnologías como el IoT y la realidad aumentada amplifica su impacto en la eficiencia y la seguridad industrial.
Finanzas: en el sector financiero, la IA ha dado lugar a los robots advisors, que ofrecen alternativas a los asesores financieros humanos. Algoritmos basados en IA analizan datos financieros para optimizar inversiones y detectar fraudes. Empresas como Fraugster y PayPal utilizan IA para analizar millones de transacciones diarias, aprendiendo patrones y variables para identificar fraudes de manera más precisa. La transparencia y la confianza en la tecnología están cambiando la dinámica de inversión hacia modelos más personalizados y centrados en las necesidades del cliente.
Dejá tu comentario