La apertura de importaciones, la baja de aranceles y la caída sostenida del consumo empiezan a impactar de lleno en el mercado de la indumentaria. En este contexto, algunas marcas nacionales decidieron anticiparse a los cambios y aplicar fuertes rebajas para mantener competitividad frente a la llegada de prendas extranjeras.
- ámbito
- Negocios
- Indumentaria
Marcas de ropa bajan precios hasta 40% para competir con la ola de importaciones
En un escenario de retracción del consumo y apertura comercial, Equus, Etiqueta Negra y Gola anuncian rebajas inéditas. El Gobierno celebra, mientras el sector textil local alerta por la pérdida de empleo y caída de la producción.
-
Las cámaras de indumentaria cruzaron al Gobierno por la baja de impuestos a las importaciones
-
Para inversores: cuánto hay que desembolsar para instalar una franquicia de indumentaria
Las marcas buscan competir en el mercado local ante la apertura de importaciones.
Una de las primeras en anunciarlo fue Equus, que este lunes comunicó una reducción de hasta 40% en muchos de sus productos. “Retrotraemos los precios a valores de comienzos de 2024”, indicaron desde la firma, especializada en indumentaria masculina. Así, se pueden conseguir sweaters y pantalones desde $49.900, camisas desde $59.900, jeans desde $64.900, camperas desde $84.900 y abrigos desde $159.900.
A partir de esta medida, Pedro y Martín Wolfsohn, CEOs de Equus, señalaron: “Estamos convencidos de que como argentinos debemos acompañar a nuestros consumidores en este momento clave de recuperación económica. Desde siempre en Equus buscamos ofrecer prendas de excelente calidad con materias primas de altos estándares internacionales a precios accesibles al mercado local”.
Etiqueta Negra y Gola también se suman
Días atrás, Federico Álvarez Castillo, dueño de Etiqueta Negra y Gola, comunicó una medida similar. “Decidimos bajar los precios. Nos adecuamos a la nueva normativa arancelaria y se lo trasladamos al consumidor”, explicó. En este caso, la reducción promedio fue del 10%, aunque aclaró que los valores varían según el origen de las prendas, que incluyen producción en China, Portugal e Italia.
En este contexto, Álvarez Castillo, explicó que esta decisión se basa en la eliminación de ciertos aranceles a insumos importados, lo que permitió ajustar costos sin comprometer la calidad. "Vivíamos en un delirio donde no se podía competir, ahora hay reglas nuevas", afirmó el empresario.
Desde la marca afirman que no habían aplicado aumentos en el último año, pero ahora buscaron “dar un paso más” en sintonía con el nuevo esquema económico.
Políticas gubernamentales
El Gobierno Nacional, a través del Decreto 236/2025, redujo los aranceles de importación de productos textiles, calzado, hilados y telas. Por ejemplo, los aranceles de ropa y calzado pasaron del 35% al 20%, y los de telas del 26% al 18%.
Estas medidas buscan fomentar la competencia y reducir los precios para los consumidores. Sin embargo, desde la industria textil local expresan preocupación por el aumento de las importaciones y su impacto en la producción nacional.
Según un informe de Fundación ProTejer, las importaciones de ropa crecieron 86% interanual en volumen en el primer trimestre del año, mientras que en el caso de textiles para el hogar el salto fue del 109%. En total, el 67% de la ropa que se compra hoy en Argentina es importada.
La organización advirtió sobre una “creciente vulnerabilidad” de la industria nacional, que enfrenta una competencia desigual frente a productos del exterior. “Hoy tenemos seis de cada diez máquinas paradas en el país”, alertó Luciano Galfione, presidente de ProTejer. Según el empresario, ya se perdieron 10.000 empleos en el sector, y el panorama podría empeorar si continúa la presión importadora.
Precios bajos, pero ¿a qué costo?
En medio del debate por la “eficiencia del mercado” y el impacto de la desregulación, desde el sector textil advierten que la baja de precios no necesariamente se traduce en beneficios duraderos para el consumidor.
El titular de Pro Tejer también puso de manifiesto la problemática de los precios en Argentina, afirmando que "el problema de la Argentina es la parte comercial". Como ejemplo, mencionó que "una zapatilla de marca, hecha en Vietnam, acá se vende a u$s200 dólares y en Estados Unidos a u$s100 y que la ropa de Zara en Brasil es "un 70% más barata que en Argentina".
Desglosando el costo de un jean de marca de $100.000, Galfione explicó que "la parte industrial que nos corresponde a nosotros no representa más del 10% o sea que fabricarlo cuesta pesos $10.000, el problema son los otros $90.000. El 50% son impuestos y el resto es la financiación de los bancos".
- Temas
- Indumentaria
- Importaciones
- marcas
Dejá tu comentario