23 de mayo 2025 - 00:00

Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior

Desde la industria de la indumentaria advirtieron que la baja de aranceles tendrá poco impacto en los precios que paga el consumidor. En paralelo, reclamaron baja de impuestos.

Siete de cada diez prendas que compra la gente proviene del exterior.

Siete de cada diez prendas que compra la gente proviene del exterior.

Reuters

Así lo mostró un informe de la Fundación Protejer, al señalar que en el primer trimestre del año, las compras de ropa y textiles del hogar pegaron un salto del 86% y 109% anual, respectivamente, en términos de volumen. La caída de los precios de importación (-26% anual en el caso de indumentaria) es uno de los claros incentivos para el ingreso de artículos desde el exterior.

"Esto refuerza las sospechas de prácticas de subfacturación que podrían haberse generado al calor de la eliminación de los valores criterio y controles en Aduana. Como ejemplo, los tejidos de punto importados están ingresando al país durante el primer trimestre del 2025, a un precio FOB promedio un 45% más bajo que el precio FOB promedio registrado durante el 1º trimestre del periodo 2015-2024", señalaron desde Protejer.

Además, la entidad remarcó como factores relevantes a la supresión del régimen antidumping recientemente reglamentado, la ausencia de medidas destinadas a prohibir sustancias nocivas en la ropa, el excedente de producción a nivel global y desvío de comercio a países con menos regulaciones, la apreciación del peso argentino y la baja de aranceles.

La baja de aranceles pone en jaque a la industria nacional

Sobre este último punto, el informe cuestionó que la baja de aranceles "genera un fuerte incentivo a la importación de bienes finales e intermedios en detrimento de todos los eslabones productivos de la cadena, afectando desde productores de fibra hasta confeccionistas, ya que solo reduce el valor por el que se importan estos productos, mientras sigue demorando las reformas impositivas y laborales que den competitividad a la agregación de valor nacional".

En este contexto, dos tercios de las prendas de vestir que compran los argentinos son importadas, el "share" más elevado desde que Protejer comenzó la serie en 2015. La fundación alertó que esta dinámica ya "se comienza a traducir en el cierre de empresas, pérdida de empleo y de eslabones clave dentro de la cadena de valor".

image.png

La industria textil advierte que la baja de aranceles tendrá poco efecto en el IPC

El informe fue escéptico respecto del efecto positivo que de la apertura comercial puede tener en el precio que pagan los consumidores, ya que son los costos de comercialización y "el desacople de precios minoristas en relación con los precios en puerta de fábrica" los que hacen la diferencia en el precio final.

En ese sentido, sostuvo que es más adecuado ver la desagregación del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) que la del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para analizar los precios de la indumentaria fabricada en el país. "Los precios en puerta de fábrica aumentaron menos que los precios en mostrador entre 2020 y 2025", acotó el trabajo.

image.png

Según Protejer, "el 80% del precio que abona el consumidor final por una remera marca Premium en un shopping está vinculado a costos que nada tienen que ver con la producción nacional, el diseño y la rentabilidad de la industria y de la marca en esa remera". Además, expresaron que la dinámica de los precios está fundamentalmente atada de manera directa a la actividad económica.

Las estimaciones del sector indican que la baja de aranceles puede generar, como máximo, una caída del 2% en los precios de la ropa, mientras que la baja de impuestos tendría un impacto mucho mayor.

Dejá tu comentario

Te puede interesar