5 de mayo 2025 - 14:11

Neumáticos: las empresas insisten con flexibilizar las condiciones laborales para enfrentar la ola importadora

El planteo se actualizó con la negociación que Fate mantiene actualmente con el gremio. Bridgestone y Pirelli comparten la misma postura.

Fate es la única empresa de capitales nacionales en la industria local del neumático. Tiene su fábrica en San Fernando.

Fate es la única empresa de capitales nacionales en la industria local del neumático. Tiene su fábrica en San Fernando.

La situación crítica que atraviesa la industria del neumático en Argentina por la caída del consumo y la apertura de las importaciones no encuentra una salida de consenso. A medida que el contexto se agudiza parece abrirse una brecha cada vez más amplia en las discusiones entre las empresas y el gremio.

La compañía que pertenece a la familia Madanes está en medio de un debate de alta tensión con el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático de Argentina (SUTNA), que lleva varias semanas sin haber logrado avances.

Luego de un fallido intento de acercamiento en reuniones “privadas”, por fuera de las audiencias que se vienen sucediendo en el ámbito del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, las discusiones volvieron al canal formal.

Sigue la sucesión de audiencias sin resultados concretos

Pero el último encuentro fue otra vez caja de resonancia del abismo que separa ambas posturas. La empresa ratificó “la necesidad urgente, impostergable e imprescindible” de discutir un cambio en las modalidades de producción para adaptarlas al contexto del sector.

Además, en la misma audiencia alertó ante las autoridades administrativas sobre la implementación de paros encubiertos por la realización de asambleas en la fábrica.

“Lo que no debe perderse de vista, y en línea con lo manifestado en nuestra presentación, es la necesidad urgente, impostergable e imprescindible de avanzar con la implementación y modificación del cambio del sistema actual de organización del trabajo reemplazando el mismo por un diagrama ajustado que permita operar en un esquema adecuado a la realidad, producción actual y con las características informadas por la empresa en sus múltiples comunicaciones y presentaciones", planteó Fate, según consta en el acta de la reunión.

Al realizar una descripción de la situación de la planta, la compañía destacó puntualmente que ese mismo día se había celebrado una asamblea “con paralización de las actividades productivas”.

Y remarcó que “respecto del mandamiento resultante de la asamblea, esta parte nada tiene para manifestar puesto que es un mecanismo de comunicación del gremio con los trabajadores por aquel representados, no vinculante para esta compañía”.

Por su lado, el Sutna reivindicó esas asambleas y destacó que por esa vía “ha surgido por decisión de una amplia mayoría el siguiente mandato para esta instancia: cualquier cambio en el sistema de trabajo debe responder en forma actualizada al preacuerdo alcanzado en el año 2024, que respete derechos e intereses de los trabajadores, y ser parte inescindible de una solución realmente integral que subsane en forma debida los puntos de conflicto abiertos por la propia patronal”.

Sobre este último punto, el gremio enumeró “despidos, amenazas sobre el poder adquisitivo, fraccionamiento, premio, resultando por otra parte esencial que cesen la política de prepotencia y hostigamiento hacia los trabajadores por parte de jefes y líderes”.

Sin que la negociación haya avanzado ni un centímetro, la Delegación Regional Tigre de la cartera laboral bonaerense resolvió fijar para mañana una nueva audiencia “con el fin de garantizar la paz social y atender el reclamo”.

La apertura importadora y la organización de la producción

La necesidad de revisar el convenio colectivo del neumático para adaptar las modalidades de producción al nuevo contexto económico, no es un planteo exclusivo de Fate.

En distintas instancias y situaciones, este tema también fue planteado por las empresas Bridgestone y Pirelli en negociaciones con el gremio.

Más allá de la adecuación de los planteles de empleados, que en algunos casos se fueron reduciendo mediante retiros voluntarios y salidas por “goteo”, las tres empresas consideran que es imprescindible encarar una revisión de las condiciones laborales, buscando esquemas más flexibles que permitan achicar costos y ganar competitividad.

Según explicaron a Ámbito fuentes empresarias del sector, “en las condiciones actuales, fabricar en Argentina un mismo neumático que se hace en Brasil, con la misma tecnología, cuesta hasta un 40% más caro”.

Según este diagnóstico, “esto no es problema de una empresa, ya que toda la industria está en riesgo porque el mercado cambió, ya no está cerrado como algunos suponen”.

“Hay que darse cuenta que las importaciones van a ser cada vez más altas y para poder producir en el país hará falta ser muy competitivos. Mientras los aranceles en todo el mundo están subiendo, en Argentina ocurre lo contrario, están bajando. Y todo indica que ésta política de apertura se va a mantener”, agregó.

En este punto, “el contexto internacional no es bueno para nosotros. La sobreoferta de producción que tiene China irá hacia donde encuentre mejores oportunidades. Y la Argentina hoy es un imán para esos productos”, destacó.

Y como conclusión advirtió: “Si no tomamos en cuenta estos factores y no actuamos para hacer las correcciones que se necesitan, esta industria corre serio peligro. La fuerte pérdida de puestos de trabajo que hubo en menos de dos años es un indicador de la gravedad de la situación”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar