Antes de iniciar un recorrido por autopistas o rutas, resulta imprescindible revisar en detalle el estado general del vehículo. Esta medida, aunque sencilla, cumple un rol fundamental: reduce significativamente el riesgo de desperfectos durante el trayecto y refuerza la seguridad tanto del conductor como de los acompañantes. Una revisión previa permite anticiparse a posibles problemas y viajar con mayor tranquilidad.
Vacaciones de invierno en auto: cuál es la presión ideal de los neumáticos para viajar en la ruta
Dentro de los controles recomendados (como frenos, niveles de aceite y refrigerante), las ruedas ocupan un lugar central, un aspecto muchas veces pasado por alto.
-
De la basura al techo de casa: cómo 750.000 kilos de neumáticos ya protegen hogares en la Argentina
-
Neumáticos: fracasó otro intento de acuerdo salarial y el gremio convocó a una nueva tanda de paros
Medir la presión de los neumáticos resulta clave a la hora de emprender un viaje
Dentro de los controles recomendados (como frenos, niveles de aceite y refrigerante), los neumáticos ocupan un lugar central, especialmente en lo que respecta a su presión, un aspecto muchas veces pasado por alto.
Mantener la presión correcta en los neumáticos es mucho más que una cuestión de rendimiento. Una rueda bien inflada asegura una mejor tracción, reduce el consumo de combustible y disminuye significativamente el riesgo de accidentes. Además, permite un desgaste uniforme del caucho, lo que prolonga su vida útil y mejora el desempeño del auto en carretera.
Revisión de los neumáticos antes de viajar: cuál es la presión ideal para salir a la ruta
Es importante destacar que no existe una presión estándar para todos los vehículos. Esta varía según el modelo, el tipo de neumático y las recomendaciones del fabricante. Como referencia general, un automóvil mediano suele requerir entre 32 y 33 PSI (libras por pulgada cuadrada), mientras que en los SUV esta cifra suele rondar los 34 PSI. Para conocer el valor exacto, lo ideal es consultar el manual del vehículo o revisar las etiquetas ubicadas en el marco de la puerta del conductor o en la tapa del tanque de combustible.
Aparte de la presión, hay otros elementos que deben revisarse con detenimiento. Uno de ellos es la profundidad del dibujo de la banda de rodamiento, que no debe ser menor a 1,6 mm, según lo establece el Automóvil Club Argentino (ACA). Esta textura es clave para un buen agarre, especialmente en superficies mojadas. También es fundamental revisar los flancos de los neumáticos en busca de grietas, deformaciones o cortes, signos que podrían indicar desgaste o daño estructural.
La rueda de auxilio merece la misma atención: debe estar en condiciones óptimas y con la presión adecuada, ya que puede ser crucial en una situación de emergencia.
En caso de un pinchazo en plena marcha, lo aconsejable es evitar movimientos bruscos, disminuir la velocidad con suavidad, encender las luces intermitentes y detenerse en un lugar seguro, como una banquina amplia. Solo entonces se debe cambiar la rueda.
Preparar el vehículo antes de salir no solo evita contratiempos, sino que garantiza un viaje más tranquilo y seguro para todos.
- Temas
- neumáticos
- seguridad vial
Dejá tu comentario