13 de junio 2025 - 15:36

Gigante cooperativo del agro invierte u$s6 millones y se mete de lleno en el negocio de los bioinsumos

La cooperativa agropecuaria más grande del país inauguró una fábrica de insumos biológicos que reemplazan a los agroquímicos. Se trata de una inversión estratégica que refuerza su estructura productiva.

Agricultores Federados es la cooperativa agropecuaria de primer grado más grande de Argentina.

Agricultores Federados es la cooperativa agropecuaria de primer grado más grande de Argentina.

Agricultores Federados Argentinos (AFA) inauguró esta semana una moderna planta de bioinsumos en el parque industrial de Ramallo, con una inversión de u$s6 millones. El proyecto, bautizado BioAFA, se encuadra dentro de la estrategia de la cooperativa de seguir integrando eslabones clave en la cadena de valor, con foco en la innovación, la sustentabilidad y la soberanía tecnológica. La fábrica permitirá producir insumos biológicos para reemplazar gradualmente a los agroquímicos, en línea con las nuevas demandas productivas y ambientales del sector agropecuario.

Más concretamente, BioAFA se dedicará a la elaboración de inoculantes para cultivos como soja, maíz y trigo, así como biofertilizantes, bioestimulantes y controladores biológicos que apuntan a mejorar el desarrollo de las plantas, proteger el suelo y aumentar los rindes, sin recurrir a principios activos sintéticos. “Esta planta es mucho más que una obra de infraestructura. Es una apuesta concreta a la agricultura del futuro y al desarrollo de nuestros productores”, sostuvo Darío Marinozzi, presidente de AFA, durante el acto de inauguración.

La ubicación elegida no es casual. La planta fue construida a pocos metros de otra unidad que AFA puso en marcha hace una década, destinada a la formulación de agroquímicos. Con esta nueva instalación, la entidad buscará complementar y progresivamente desplazar los fitosanitarios tradicionales, en favor de una mayor adopción de biológicos. Según se estima, el primer año de operación alcanzará una producción de 600.000 dosis, con una proyección de 2 millones en los próximos cuatro años, además de una futura expansión del catálogo de productos y tecnologías.

Un gigante con base cooperativa

Fundada en 1932, Agricultores Federados Argentinos es la cooperativa agropecuaria de primer grado más grande de la Argentina, y una de las principales de Sudamérica. Con sede central en Rosario, cuenta con más de 33.000 asociados, de los cuales alrededor de 15.000 continúan en actividad como productores. Se trata, en su mayoría, de chacareros pequeños y medianos, que cultivan en promedio unas 50 hectáreas y encuentran en AFA una red de respaldo comercial, técnico e industrial.

La cooperativa tiene presencia en 130 localidades de 9 provincias argentinas (Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero, Salta, Tucumán y San Luis), y opera con 104 plantas de acopio, organizadas en 26 Centros Cooperativos Primarios, lo que le otorga una capacidad de almacenaje de 3 millones de toneladas. AFA moviliza anualmente unas 5 millones de toneladas de granos, incluyendo cereales, oleaginosas y legumbres.

Además del acopio y la comercialización de granos, ofrece a sus asociados insumos agropecuarios, semillas, fitosanitarios, combustible, servicios de transporte, seguros y asesoramiento técnico, con una estructura de 1.600 empleados directos. Su sistema productivo abarca desde una planta de alimentos balanceados en Arteaga, hasta una aceitera en Los Cardos, una planta de legumbres en Rueda, un centro de genética porcina en Los Nogales, un molino harinero en San Martín de las Escobas y una metalúrgica en Las Rosas.

AFA también participa activamente del mercado de consumo, con la marca “Del Agricultor”, bajo la cual comercializa harinas, fideos, aceites, legumbres, carnes y vinos, tanto en sus propios supermercados y ferreterías, como a través de distribuidores regionales. Exporta sus productos a 29 países de América, Europa y Asia.

bioafa 2.webp

Reinversión, autonomía y escala

Uno de los sellos distintivos de AFA es su decisión de reinvertir excedentes en proyectos propios, con el objetivo de generar escala, autonomía y valor agregado para sus productores. Así como hace una década sorprendió con su incursión en la formulación de fitosanitarios, hoy con una planta que produce 32 formulaciones y abastece incluso a grandes empresas del sector, ahora vuelve a apostar fuerte por los biológicos, una línea con enorme potencial de crecimiento en los próximos años.

Desde hace tiempo, AFA comercializa productos biológicos, aunque hasta ahora dependía de terceros. Con BioAFA, integra la producción y gana soberanía sobre este insumo clave. La cooperativa también firmará convenios con universidades públicas para el desarrollo de investigación aplicada en biotecnología agrícola.

Innovación con base federal

El acto de inauguración contó con la participación de autoridades del INAES, referentes del cooperativismo nacional e internacional, legisladores, intendentes, técnicos y productores. La ausencia de funcionarios nacionales no pasó desapercibida, aunque no opacó el clima de celebración que se vivió en Ramallo.

Lo cierto es que AFA, con perfil bajo y paso firme, sigue consolidándose como uno de los actores más relevantes del entramado agroindustrial argentino, combinando escala productiva, inversión estratégica y compromiso con los productores. Con BioAFA, suma una nueva pieza en su engranaje industrial y reafirma su lugar en el centro del modelo de agricultura sustentable del futuro.

Dejá tu comentario

Te puede interesar