Análisis de resultados y discusión preliminar
Del vasallaje comercial a la soberanía productiva: por qué Japón -y no EEUU- es el socio natural de la Argentina del siglo XXI (Parte ll)
El análisis compara dos rutas posibles para la inserción internacional argentina: un acuerdo comercial con Estados Unidos o una alianza estratégica con Japón. Los resultados preliminares muestran que el modelo ARGENJAPANS ofrece mayor crecimiento, inversión y soberanía productiva que el esquema de libre comercio norteamericano.
-
Aseguran que Trump y Putin acordaron un plan para poner fin a la guerra en Ucrania
-
Lamelas se reunió con Sturzenegger y volvió a elogiar a Milei
Argentina y Japón, dos economías complementarias, avanzan hacia una alianza estratégica basada en tecnología, inversión y desarrollo productivo compartido.
“El futuro argentino no depende de integrarse al mercado más grande, sino al más inteligente.”
Introducción al análisis comparativo
Este capítulo examina los resultados preliminares del modelo comparativo entre dos escenarios posibles de inserción internacional para la Argentina:
- Escenario A: Firma de un Acuerdo Comercial con Estados Unidos.
- Escenario B: Implementación del modelo ARGENJAPANS, basado en una alianza estratégica integral con Japón.
El objetivo es contrastar los impactos esperados de cada escenario en términos de crecimiento económico, estructura productiva, empleo industrial, flujo de inversión extranjera directa (IED), balanza comercial y sostenibilidad de la deuda externa.
El análisis se apoya en datos de organismos internacionales -Banco Mundial (2024), UNCTAD (2023), JETRO (2023) y OECD (2022)-, complementados con simulaciones propias.
Escenario A: El espejismo del libre comercio con Estados Unidos
- a) La ilusión del crecimiento por apertura
La narrativa oficial del libre comercio sostiene que la eliminación de barreras arancelarias y la adhesión a tratados bilaterales con Estados Unidos potenciarían las exportaciones y la inversión extranjera. Sin embargo, la evidencia empírica en América Latina demuestra que los TLC con Washington han tenido efectos asimétricos y regresivos.
- En México, el T-MEC (antiguo NAFTA)provocó un aumento del comercio, pero también una reprimarización industrial; la proporción de valor agregado nacional en las exportaciones cayó del 62% (1994) al 38% (2019) (OECD, 2020).
- En Chile y Perú, los TLC consolidaron el modelo extractivista, sin diversificación productiva ni mejora sustantiva del empleo.
- En ambos casos, la dependencia de insumos importados y el endeudamiento externo privado
Argentina, con una estructura exportadora similar (bienes primarios y manufacturas de origen agropecuario), replicaría esos patrones. La apertura irrestricta hacia un socio que produce y exporta los mismos bienes que Argentina -energía, granos, hidrocarburos- no generaría sinergia alguna, sino competencia directa y pérdida de soberanía comercial.
- b) Resultados simulados
Los resultados del modelo proyectan que, bajo un Acuerdo con Estados Unidos (Escenario A):
- El PBI crecería apenas un 1,2 % anual promedio (2026-2035).
- El empleo industrial caería un 6% en el mismo período.
- La balanza comercial se deterioraría en u$s8.000 millones anuales por aumento de importaciones manufactureras.
- La deuda externa crecería un 22%, debido al financiamiento en dólares y déficit de cuenta corriente.
En síntesis, el libre comercio con EEUU consolidaría el modelo de baja tasa de crecimiento por endeudamiento, con fuerte exposición a shocks externos y sin dinamismo productivo.
Escenario B: La alianza estratégica ARGENJAPANS
- a) Sinergia estructural
El modelo ARGENJAPANS parte de la premisa de que Argentina y Japón son economías complementarias, no competitivas. Japón necesita recursos estratégicos y alimentos de alta calidad; Argentina, tecnología, capital y acceso a mercados asiáticos. Esta complementariedad posibilita un intercambio simétrico; valor agregado argentino a cambio de conocimiento y capital japonés.
Los sectores identificados como prioritarios son:
- Energía y minería (litio, GNL, hidrógeno verde).
- Agroindustria de precisión (maquinarias, biotecnología, trazabilidad alimentaria).
- Industria automotriz eléctrica (autopartes, baterías, software).
- Tecnología y ciencia aplicada (IA, robótica, energía nuclear).
- Economía del conocimiento y servicios tecnológicos exportables.
Japón posee un acervo industrial y financiero capaz de transferir tecnología sin dominación, a diferencia del capital especulativo estadounidense, cuya lógica de inversión busca control, no cooperación.
- b) Resultados simulados
Las simulaciones del modelo econométrico indican que, bajo el escenario ARGENJAPANS (B):
Estos resultados provienen de la proyección de flujos históricos de inversión japonesa en América Latina (JETRO, 2023) y su extrapolación proporcional al tamaño del mercado argentino. El impacto más relevante se observa en la transferencia tecnológica, con potencial para duplicar la productividad del sector manufacturero en una década.
- c) Efecto multiplicador de la inversión japonesa
El efecto multiplicador estimado de la inversión japonesa (IED) sobre el PBI argentino es de 1,8- es decir, cada dólar invertido genera 1,8 dólares de producto adicional (UNCTAD, 2023). Este valor supera con creces el multiplicador promedio de la IED estadounidense en la región (1,2), debido al mayor contenido tecnológico y encadenamientos industriales que caracteriza la inversión japonesa.
El modelo de joint ventures, tradicional en Asia, permite que la ganancia se distribuya entre socios locales y extranjeros, promoviendo aprendizaje tecnológico y desarrollo de proveedores nacionales.
Discusión teórica: cooperación versus dependencia
El contraste entre los dos escenarios ilustra con claridad el dilema estructural de la política exterior argentina:
- El modelo norteamericano se basa en la apertura financiera y la lógica de competencia.
- El modelo japonés se fundamenta en la cooperación tecnológica y la planificación conjunta.
Desde la perspectiva de la teoría de la dependencia, el primer modelo reproduce la relación centro-periferia (Prebisch, 1949; Wallerstein, 1974), mientras el segundo propone una relación de interdependencia simétrica (Keohane & Nye, 1977).
Asimismo, desde el punto de vista del Estado desarrollista (Johnson, 1982), el modelo ARGENJAPANS permite articular política industrial, financiamiento y educación técnica, siguiendo la lógica de la planificación estratégica japonesa adaptada al contexto latinoamericano.
4.5. Impactos esperados por sector
Estos sectores conforman el núcleo de la estrategia de reindustrialización inteligente que podría transformar a la Argentina en socio energético y tecnológico de Asia, reduciendo su dependencia del financiamiento en dólares y ampliando su autonomía estratégica.
Discusión sobre la sostenibilidad financiera
Una diferencia esencial entre ambos escenarios es la forma de financiamiento:
- El modelo estadounidense se apoya en deuda externa y capital especulativo.
- El modelo japonés se basa en créditos vinculados a producción y participación tecnológica.
El Japan Bank for International Cooperation (JBIC) y la Japan International Cooperation Agency (JICA) operan con tasas preferenciales y cláusulas de cooperación, no de subordinación. La lógica no es financiera, sino industrial y pragmática; el retorno se obtiene del valor agregado generado en el país socio.
Simulaciones de balance de pagos muestran que, con una participación japonesa del 25% en proyectos estratégicos (energía, minería, infraestructura), la necesidad anual de endeudamiento argentino se reduciría en 6.000 millones de dólares. Esta reducción se traduce en mayor estabilidad cambiaria y capacidad de ahorro interno.
Interpretación política
Más allá de los indicadores económicos, el contraste refleja dos visiones del mundo:
- El alineamiento con Estados Unidos implica sumisión ideológica a un modelo neoliberal agotado, donde el Estado se reduce a garante de rentas privadas.
- La alianza con Japón, en cambio, se apoya en la lógica del Estado estratégico, que interviene para orientar la inversión hacia la innovación y el empleo.
El gobierno de Javier Milei, al promover la apertura irrestricta hacia Estados Unidos, confunde libertad con dependencia, sacrificando la soberanía productiva en nombre de una utopía monetarista. El resultado probable es una “libertad sin industria”, es decir, un país libre solo para importar, endeudarse y ajustar.
Conclusiones parciales
Los resultados del análisis comparativo permiten establecer cuatro conclusiones preliminares:
- La alianza ARGENJAPANS genera beneficios económicos significativamente mayores en crecimiento, inversión y empleo que un Acuerdo Comercial con Estados Unidos.
- El patrón de complementariedad entre Japón y Argentina evita la competencia directa y promueve sinergias tecnológicas.
- La sostenibilidad financiera del modelo japonés reduce la vulnerabilidad externa y el riesgo de crisis de deuda.
- La cooperación con Japón consolida un nuevo paradigma de soberanía industrial, compatible con la transición energética global y la diversificación asiática de inversiones.
En síntesis, los resultados preliminares confirman la hipótesis central; una alianza estratégica con Japón constituye un camino más racional, eficiente y soberano para la Argentina del siglo XXI.
Director de la Fundación Esperanza y de la consultora Hacer.com.ar, Profesor de posgrado en la Universidad de Buenos Aires y UADE Business School, maestría en Política Económica Internacional, doctor en Ciencia Política, autor de seis libros.
- Temas
- Estados Unidos
- Japón




Dejá tu comentario