El presidente de Goldman Sachs Group, John Waldron, enfatizó en el riesgo creciente del crédito subprime en la economía norteamericana. Los analistas advirtieron que las advertencias del ejecutivo son un “llamado a la cautela”, en un contexto en que la morosidad dentro del sector comenzó a aumentar en el último tiempo, lo que genera preocupaciones sobre un posible paralelismo con la crisis de 2008.
Goldman Sachs pone en alerta a Wall Street e insiste sobre el riesgo en los créditos subprime
El presidente de la institución financiera advirtió sobre el rápido crecimiento del mercado de deuda de alto riesgo, una situación que guarda paralelismo con 2008.
-
China aumenta las importaciones de carne vacuna y Uruguay mira una nueva oportunidad comercial
-
EEUU descartó una oferta de Nicolás Maduro para dejar el poder en Venezuela
Son varios los analistas que respaldaron las advertencias de Goldman Sachs.
"Me parece que el mercado podría retroceder un poco más desde acá", señaló Waldron en una entrevista este miércoles. "Creo que los factores técnicos apuntan más a la protección y a un mayor riesgo a la baja", planteó.
"Estamos viendo una corrección en los mercados, lo cual considero saludable. Subieron bastante este año", reconoció. Además, aseguró que los inversionistas están preparados para correcciones en el mercado, sobre todo luego del balance trimestral del gigante tecnológico Nvidia.
Al ser consultado por los riesgos en el crédito, Waldron puso el foco en el mercado subprime, es decir, de alto riesgo. “Creo que la parte más débil de la economía es el consumidor de menor poder adquisitivo, y hubo mucho crédito concedido en los tramos subprime”, afirmó a Bloomberg Television.
También aseguró que los estándares de concesión empezaron a deteriorarse, aunque aclaró que eso no implica necesariamente una crisis crediticia. “Si la economía aguanta, los mercados de crédito estarán bien”, dijo.
Goldman Sachs viene insistiendo en el último tiempo con el rápido aumento del mercado subprime.
Las "cucarachas" dentro de las subprime
Las declaraciones de Waldron ocurrieron poco después de que se difundiera un dato del que Goldman Sachs viene advirtiendo desde hace semanas: los problemas en los créditos subprime en el sector automotor. Fitch Ratings alertó en uno de sus últimos informes que los "defaults" en préstamos subprime para comprar coches alcanzaron su mayor nivel en al menos 30 años.
La calificadora advirtió de que ya están en impago un 6,65% de los préstamos a clientes dentro de la categoría subprime. Además, el porcentaje de estadounidenses que ya se incluyen dentro de esta categoría creció 0,5% en el último año, y ya representa el 14,4% de la población.
Un mes atrás, colapsaron la empresa de préstamos para automóviles Tricolor Holdings y la autopartista First Brands, lo cual encendió las alarmas. En aquel entonces, el CEO de J. P. Morgan, Jaime Dimon, se mostró cauteloso y afirmó que tenía "las antenas en alerta". Y agregó: "Cuando ves una cucaracha, probablemente haya más".
Ecos del pasado
En diálogo con Ámbito, el economista de Pepperstone, Felipe Barragán, afirmó que los dichos de Waldron “resuenan como un eco inquietante del pasado” y que “su preocupación no es abstracta”, sino “un llamado a la cautela”.
“En un contexto de corrección bursátil, ha señalado que los inversores deben vigilar de cerca los préstamos subprime, donde los estándares de suscripción han comenzado a erosionarse, evocando paralelos con la crisis de 2008”, argumentó.
Subrayó que los préstamos subprime, “especialmente en el rubro de las hipotecas, alberga riesgos multifacéticos que podrían amplificar una desaceleración económica en 2025”. Explicó que “uno de los principales problemas radica en el auge del crédito privado, que ha incrementado el mercado a más de u$s5.000 millones, con elevadas exposiciones al segmento subprime”.
Barragán citó informes de la Administración Federal de Vivienda de EEUU (FHA) en donde se detalla que el promedio de deuda sobre ingreso (DTI, por sus cifras en inglés) en préstamos de compra asegurados por la agencia, superó el 45% en el último ejercicio, “lo que sugiere un incremento en la carga de deuda de los nuevos prestatarios”.
Y agregó: “Esta tendencia, impulsada por hipotecas ajustables (ARMs) que ofrecen tasas iniciales bajas pero variables, podría volverse tóxica si las tasas de interés permanecen elevadas o si una recesión golpea el empleo”.
La crisis internacional de 2008 inició como una crisis dentro del sector inmobiliario, disparada por el aumento de la morosidad en los créditos subprime.
Riesgos y oportunidades
No se trata del único experto que mencionó riesgos potenciales en ese sector. El economista experto en mercados internacionales de Adcap Grupo Financiero, Jorge Ángel Harker, mencionó esa posibilidad en una intervención reciente de la que participó Ámbito.
Si bien mencionó que “la morosidad de los créditos en términos generales está tranquilo”, también destacó que en el sector automotor se “está llegando por encima a niveles de pandemia y acercándose peligrosamente al nivel de 2008”.
Además, comentó que “la capacidad de compra de las familias de su primer hogar es cada vez más complicado: hoy en día se gastan el 43% de sus ingresos en la cuota de la hipoteca, los seguros y los impuestos”.
De todas maneras, aportó un grado de optimismo. “Cuando salgan esas ‘cucarachas’ que tanto le tiene miedo a Jaime Dimon, la Reserva Federal estará dispuesta a volver a inyectar liquidez y ahí sí habría otro rally impresionante de los activos de riesgo”.






Dejá tu comentario