9 de junio 2019 - 00:01

¿Cuánto durará la pax cambiaria?

El punto de quiebre se dio en el momento que el BCRA anunció que podía llegar a intervenir en el mercado cambiario a pesar de que el dólar se encuentre dentro de la zona de no intervención.
El punto de quiebre se dio en el momento que el BCRA anunció que podía llegar a intervenir en el mercado cambiario a pesar de que el dólar se encuentre dentro de la zona de no intervención.
Foto: NA

La estabilidad cambiaria cumple seis semanas. No es poco teniendo en cuenta nuestro pasado reciente.

Varios factores confluyen para lograr este resultado: una estricta política monetaria que ya cumplió 9 meses, y que se fue endureciendo con el trascurso del tiempo; el mejor trimestre en relación a la liquidación de dólares del campo; tasas del orden del 70% y la venta diaria de divisas de Hacienda se encuentran entre los principales motivos de esta tranquilidad.

Pero el punto de quiebre se dio en el momento que el BCRA anunció que podía llegar a intervenir en el mercado cambiario a pesar de que el dólar se encuentre dentro de la zona de no intervención. Parece ser que esa medida, más los factores detallados antes, lograron que el mercado se vuelva más prudente a la hora de convalidar precios crecientes del dólar. El Central había recuperado capacidad de fuego y bastó su anuncio, por lo menos hasta ahora.

La pelea es larga y recién comienza. Queda por delante un largo camino por recorrer, donde los riesgos son múltiples y el resultado incierto. Como es de esperarse los dólares del campo comenzarán a disminuir, la cercanía a las elecciones habilita la posibilidad de tener una dolarización por parte de los inversores y las tasas ya son demasiado elevadas por lo que llega un momento que las subas dejan de tener el efecto esperado.

Guido Sandleris.jpg
<p>Guido Sandleris, presidente del Banco Central.</p>

Guido Sandleris, presidente del Banco Central.

Hasta ahora el BCRA no tuvo que vender dólares, con la tasa y los futuros pudo contener al dólar. Pero muy probablemente en las próximas semanas eso cambie. Del stock de plazo fijo seguramente veremos emigrar parte a dólares, sucede en todas las elecciones, y los fuertes vencimientos de deuda en pesos es otra fuente posible de demanda para la divisa americana.

Ante una posible mayor demanda y una oferta que comenzará a disminuir, el dólar puede comenzar a subir nuevamente y ahí veremos al Banco Central tener que intervenir si el dólar se acerca al techo de la zona de referencia o si los saltos son bruscos en relación al comportamiento de las monedas de la región. Hoy la herramienta de intervención está nuevamente disponible, pero eso no quiere decir que se utilice bien. Recordemos que durante la brutal devaluación vivida el año pasado el Central también podía, e incluso lo hizo, intervenir vendiendo dólares.

Está claro que las altas tasas son un incentivo importante para que los inversores se mantengan en moneda nacional pero, desgraciadamente, hemos tenido más de un ejemplo donde en pocos días la suba del dólar se lleva lo ganado durante varios meses, y más también, en intereses. El argentino lo sabe y es por eso que muchas veces opta por pasar sus ahorros a una moneda fuerte.

En un escenario de escases de divisas, con el riesgo país en 950 puntos y las elecciones a la vuelta de la esquina, es prudente diversificar la moneda en la cual se tienen los ahorros para protegerse de cualquier imprevisto.

La estabilidad conseguida en estas semanas es importante y muy positiva, esperemos que el BCRA pueda consolidarla en los próximos meses. Pero la verdad es que el futuro no está libre de nuevas turbulencias y frente a ellas es preferible prevenir que curar.

Dejá tu comentario

Te puede interesar