12 de julio 2025 - 00:00

Independencia económica desde abajo: libertad, ahorro e inversión para construir futuro

En un nuevo orden económico con tasas positivas y señales de estabilidad, la independencia ya no es política: se juega en las decisiones de ahorro e inversión. Qué oportunidades se abren y por qué es tiempo de dejar de esperar.

Con el escenario actual de desinflación, tipo de cambio contenido y recuperación del crédito, hay varias estrategias de inversión.

Con el escenario actual de desinflación, tipo de cambio contenido y recuperación del crédito, hay varias estrategias de inversión.

Depositphotos

La Argentina se aproxima a un año del inicio de un cambio de paradigma. En este contexto, vale preguntarse: ¿de qué hablamos cuando hablamos de independencia? ¿Es solo una idea histórica o un horizonte todavía vigente?

Para quienes invertimos, ahorramos o trabajamos en los mercados, la independencia no se decreta, se construye. Y empieza desde abajo: con cuentas fiscales ordenadas, baja inflación y condiciones macroeconómicas que premien la previsibilidad. Es en ese terreno donde se empieza a forjar la verdadera libertad económica.

En estos meses, el país transita un reordenamiento de precios relativos, intenta consolidar la solvencia fiscal y avanzar en desregulaciones profundas. El mercado de cambios flota dentro de una banda y la política monetaria busca anclar expectativas con control de agregados. En paralelo, los bancos se recapitalizan, el crédito crece y -tras la eliminación de las LEFIs- la liquidez del sistema se reconfigura: los flujos que antes iban a esos instrumentos ahora migran hacia otros activos y financiamiento privado, impactando en las tasas de interés y dinamizando el mercado.

Todo esto tiene un objetivo: sentar las bases para que la economía sea menos vulnerable y más previsible.

El concepto de independencia adquiere un nuevo significado: ya no se trata solo de emanciparse del Estado o de alguna potencia exterior, sino de recuperar la libertad individual de decidir, ahorrar e invertir sin miedo al manotazo inflacionario o tributario. Que el fruto del esfuerzo no se evapore ni se castigue.

Frente a este proceso, muchos se preguntan: ¿vale la pena volver a invertir en Argentina? ¿O esperamos un poco más? La historia muestra que las grandes oportunidades aparecen cuando todavía hay dudas. Y este puede ser uno de esos momentos.

¿Dónde invertir en este escenario?

Con el escenario actual de desinflación, tipo de cambio contenido y recuperación del crédito, hay varias estrategias para considerar:

  • Bonos soberanos en dólares: ya subieron fuerte, pero siguen ofreciendo upside si se consolida el orden macro.
  • Bonos provinciales: aún ofrecen rendimientos atractivos, con menor riesgo regulatorio que los soberanos.
  • CEDEARs: son útiles para diversificar riesgo argentino, aunque pierden atractivo relativo si el dólar oficial se mantiene estable.
  • Bonos CER o Duales: pueden servir como cobertura ante eventuales sorpresas inflacionarias o saltos de tipo de cambio.
  • Cauciones y fondos money market: ideales para perfiles conservadores que buscan preservar capital y aprovechar tasas sin riesgo de duración.

Hoy invertir también es un acto de independencia. No porque implique cortar con todo, sino porque significa elegir activamente cómo y dónde construir nuestro futuro económico. La libertad, también, se gana con estrategia.

* Creador de Doctor de tus Finanzas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar