Los 3 mercados más caros y más baratos del mundo

El ratio Price-to-Earnings Forward (NTM) es una foto clara de qué países están “caros” y cuáles están “baratos”. En esta nota, cuáles son los destacados.

Cómo le fue a cada uno de los países en el último año. 
Cómo le fue a cada uno de los países en el último año. 
Depositphotos

¿Qué mercados están exigentes? ¿Cuáles ofrecen valuaciones más bajas? ¿Qué riesgos hay? En esta nota te muestro los tres países con las valuaciones más altas y más bajas del mundo, según el ratio Price-to-Earnings Forward (NTM). Es decir, cuánto está pagando hoy el mercado por cada dólar de ganancia futura proyectada.

Es una foto clara de qué países están “caros” y cuáles están “baratos” según este múltiplo clave. Y como siempre digo: “caro” o “barato” es relativo. Depende del tipo de país, de las expectativas, del contexto, entre otras cosas. Pero como punto de partida, es útil.

Los 3 países más caros del mundo

  • Nueva Zelanda (ENZL) – P/E NTM: 28x

Un mercado chico, defensivo, con empresas estables pero con bajo crecimiento. Tiene tan solo 25 posiciones este ETF. Hay poca oferta de activos y mucha demanda por estabilidad, lo que empuja los múltiplos para arriba.

  • Estados Unidos (SPY) – P/E NTM: 23,4x

El S&P 500 cotiza caro, pero no por cualquier cosa. Adentro están Nvidia, Microsoft, Amazon, empresas líderes con márgenes bestiales. El mercado apuesta a que sigan dominando. Valuación alta y expectativas altas.

  • India (INDA) – P/E NTM: 23,3x

India tiene alta demografía, mucha tecnología, flujos crecientes de inversión internacional. Pero todo eso ya está incorporado en el precio actual. De hecho, no viene teniendo un gran año.

Los 3 países más baratos del mundo

  • Brasil (EWZ) – P/E NTM: 6,5x

Descuento por riesgo político y volatilidad histórica. Pero muchas empresas están con valuaciones muy bajas con respecto a su historial. De hecho viene siendo de los mejores países del año.

  • Turquía (TUR) – P/E NTM: 6,7x

Un país con inflación altísima, política impredecible y moneda débil. Sus acciones se encuentran muy frágiles y no muestran señales positivas por el momento.

  • Colombia (COLO) – P/E NTM: 7,1x

Mercado chico, poco líquido y fuera del radar. Pero eso puede ser una oportunidad si se revierte el desinterés. Obviamente también tiene mucho ruido político.

¿Por qué importa este ratio? Porque cuanto más alto el P/E, más tenés que confiar en que todo salga bien. No hay tanto margen para errores.

Veamos un gráfico que lo explica muy bien:

GRAFICO 1

Muestra la relación histórica entre el ratio Price-to-Earnings (P/E) Forward del S&P 500 y los rendimientos anuales promedio a 10 años que se obtuvieron después de comprar en ese nivel de valuación.

Cuando el S&P 500 se compró con múltiplos bajos, los retornos a 10 años fueron muy buenos. Y cuando se compró con múltiplos altos (como hoy), los retornos futuros fueron bajos… o negativos.

Hoy la valuación es alta. Eso no significa que haya que vender todo, ya que los precios acompañan. Pero sí que el punto de partida es alto y el margen para sorpresas positivas es más limitado.

¿Cómo le fue a estos países en 2025? Veamos:

GRAFICO 2

Este año dejó un mensaje claro: los mercados “baratos” fueron los que más subieron. Colombia (COLO) y Brasil (EWZ), con múltiplos bajos y poco glamour para el inversor global, lideran el ranking con subas del 32% y +21% respectivamente.

En cambio, los países con valuaciones exigentes como India (INDA) y Nueva Zelanda (ENZL) apenas se movieron, con subas marginales del 2%. Estados Unidos (SPY) se mantiene firme con una suba del 8%. ¿Y el peor? Turquía (TUR), que a pesar de su bajo P/E, cayó -8%. Es un recordatorio: lo barato puede salir caro si hay problemas reales de fondo.

La clave está en entender el contexto y no quedarse con un solo número. El P/E es útil, pero solo no alcanza.

Si te interesa seguir profundizando, ver análisis, videos y contenido exclusivo, te dejo acá todo junto para que elijas lo que más te sirva: https://linktr.ee/club.de.inversores

Nota: El material contenido en esta nota NO debe interpretarse bajo ningún punto de vista como consejo de inversión o recomendación de compra o venta de un activo en particular. Este contenido tiene fines únicamente educativos y representa únicamente una opinión del autor. En todos los casos es recomendable asesorarse con un profesional antes de invertir.

Dejá tu comentario

Te puede interesar