31 de agosto 2025 - 00:00

Tensiones económicas: ¿se podían anticipar?

Este gobierno se topó con viejos problemas: salario, precios, divisas, inserción internacional, estructura empresarial, tipo de cambio, grandes empresas extranjeras y empleo. ¿Lograron resolver esto Javier Milei? No.

Este gobierno se topó con viejos problemas: salario, precios, divisas, inserción internacional, estructura empresarial, tipo de cambio, grandes empresas extranjeras y empleo. 

Este gobierno se topó con viejos problemas: salario, precios, divisas, inserción internacional, estructura empresarial, tipo de cambio, grandes empresas extranjeras y empleo. 

Presidencia

La situación económica se puso en modo turbulencia: anuncios y medidas desde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para coaccionar a los bancos. ¡Qué lejos quedó aquello de “vamos a quemar el Banco Central” y la “libertad económica”!

Este gobierno se topó con viejos problemas: salario, precios, divisas, inserción internacional, estructura empresarial, tipo de cambio, grandes empresas extranjeras y empleo. El viejo dilema de la función que corresponde al Estado en la transformación económica y social dentro del marco capitalista. ¿Lograron resolver esto Milei y Macri? No, y dado el contexto actual y como venimos comentando cada domingo en esta columna, no lo lograron y su “éxito” se basará en más desigualdad, bajos salarios producto de la devaluación y una libertad económica inexistente, para ajustar socialmente y pretender que eso generará una baja de inflación. Primer error. La inflación está comenzando a retomar su senda. En días pasados renunciaron técnicos del área del IPC.

Pero ¿por qué no vieron llegar esta crisis económica? Por un lado, por la muralla comunicacional que generó más confusión que comprensión de lo que sucedía, , y por otro, que los analistas y consultores que -aprovechando dicha muralla/maquinaria- construyeron un discurso junto a “periodistas especializados en economía” de una realidad muy lejana. Verbigracia: hace tres meses si uno iba a una reunión de periodistas ninguno tenia en el horizonte una posible derrota de Milei ¿Hoy sí?

Una estrategia que se escuchó mucho en los medios de comunicación fue: sacamos a los liberales para mostrar que uno de ellos le marca el error al gobierno. Acá el error es que la alternativa a los Cachanovsky o Maslatón es una política económica de índole del PRO (Lacunza o Sandleris) y no muy lejana en matices de Dujovne. Una política cercana a aquellos de “el ajuste había que hacerlo”. Los arrepentidos como Carlos Rodríguez, cometen un doble error: para salvar el pensamiento neoclásico (liberal económico periférico) y es creer que el marco teórico del equipo económico de Milei está equivocado pero estos arrepentidos no tienen otra alternativa diferente a las políticas económicas actuales ¿Qué harán? ¿Producir y distribuir? No está en su ADN. Además, estaban los jóvenes economistas, youtubers o de streaming, quienes lamentablemente cayeron por pereza intelectual, en una mirada liberal pero crítica, que a veces contradecía su discurso cercano a movimientos como el peronismo. Nublados por esa pereza, repetían cada vez que tenían un micrófono por delante, como en una letanía de la ignorancia, el indigente argumento: si hubiéramos “ganado” con Massa, el ajuste había que hacerlo.

image

En los dos años de mayor confusión, que arrancó en 2016 y se profundizó en 2020-2023, ambos gobiernos ajustaron el gasto, reduciendo el déficit primario con niveles altos de inflación, pero no con una recesión como la experimentada en 2024 y un nivel inflacionario de 300%, que confirmara el mismo Milei en un discurso reciente y que daba cuenta del efecto que tuvo la devaluación del 120% de diciembre de 2023. Al final de cuentas no evitó una recesión, la profundizó y agregó al mejor estilo liberal económico de los sesenta: pisar los salarios y el tipo de cambio.

Está es nuestra primera zoncera económica: inflación del 300% vs la inflación mensual del 25% que la maquinaria comunicacional y muchos especialistas no cuestionaron durante 2024 sino que dejaron correr. Esto tuvo consecuencias: la primera que las paritarias no lograron equiparar tal efecto de inflación de tres cifras, todos los sindicatos cerraron por debajo de 300%. Principalmente para el trabajador publico donde el Ejecutivo no convalidó paritarias sino se acordaba previamente a sus objetivos. Con esta confusión entre 25% y 300%, los sindicatos del sector privado tampoco pudieron convalidar una mejor situación salarial porque el gobierno o Secretaría de Trabajo solo homologaron las paritarias a la baja ¿En todos los gremios? No, algunos si y otros no, lo que generó una mayor desigualdad entre los trabajadores calificados y no calificados y los informales y formales.

En medio de este proceso 2024 y 2025, a principios de este año se llegó a decir: ¿y si sale bien?”, “el ajuste había que hacerlo (comentaron algunos de la oposición)” y no faltaron lxs economistas que dijeron que la salida del cepo -compra y venta de divisas de las personas físicas, pero no a jurídicas-, salió bien; algunos ejemplos:

María Castiglioni (Economista, UCA), directora de C&T Asesores Económicos, remarcó que el respaldo financiero es un elemento central: “Se confirma que los fondos que va a haber de libre disponibilidad para capitalizar el Banco Central van a ser significativos, mayores que lo esperado. Esto es una señal fuerte de respaldo. La pata que faltaba en el balance del Banco Central era recuperar reservas”.

Leonardo Chialva también evaluó el anuncio como una señal de normalización. “Es una Argentina cada vez más normal, es una buena noticia. Es un shock: los argentinos no tenemos un tipo de cambio libre, en una banda muy amplia desde hace muchísimo tiempo”, afirmó. El economista consideró que, frente al nuevo régimen, “uno debería esperar una cotización muy por debajo del techo de la banda” y que la reacción de los mercados fue positiva: “La primera reacción que me llega desde el exterior y de los grandes actores locales es de euforia”.

Chialva sostuvo que este cambio “potencialmente lo pone en la vitrina de los grandes fondos”, al tiempo que destacó que el Gobierno “claramente está muy convencido en su programa económico”.

image

Para Javier Timerman, el levantamiento del cepo era necesario. En ese sentido, el Gobierno estuvo astuto al elegir el momento de irse de ese sistema”.“Van a venir inversores de afuera a apostar al peso. Ahora es más fácil para un inversor de afuera, las tasas en pesos son atractivas y hay flexibilización cambiaria. Eso va a generar actividad financiera”.

Fernando Marull comparó el anuncio con la salida del cepo en 2015. “La última vez que salimos del cepo fue en abril de 2015 y se salió bien, donde se unificó el mercado cambiario y empezó a operar la entrada y salida de dólares. Aquella vez se había salido con una brecha del 50% y 15 mil millones de dólares”, recordó. En esta ocasión, destacó que el respaldo financiero es aún mayor: “Ahora se consiguieron 20 mil millones de dólares para defender las bandas si aparece más demanda que oferta”.

Como podemos observar, estos especialistas ¿Acaso no advirtieron una demanda de divisas como la de julio que ya superó al préstamo que otorgó en abril el FMI? ¿No vieron que la inversión directa de no residentes en 2024 fue la más baja del siglo XXI? ¿Pueden seguir libremente formando opinión cuando en 2025 las inversiones directas de no residentes dieron un egreso fuerte por 1.300 millones de dólares? Con un ajuste salarial no advirtieron que se consolidaba un 80% de los trabajadores ganando $766.000, porque el gobierno podrá decir que bajó la pobreza pero si la canasta de ingresos contemplara el alquiler que pagan las familias mes a mes las conclusiones serían otras. Ahora se entiende porque el consumo no repunta, sin consumo no hay ventas, sin ventas no hay ganancia, sin ganancia no hay empresa capitalista. Se va a contexto de concentración del capital.

Estos especialistas, no anticiparon que el 20% de los trabajadores compraron unos 3.400 millones de dólares, dentro de ese 20%, se estima un 1.300.000 de personas.

Entonces tenemos un contexto crítico, en términos sociales, ni los que están de este lado del Río Bravo ni del otro, sumado a una mala estrategia de los medios de comunicación en querer consolidar una crítica liberal al gobierno actual cuando deberían estar pensando que se haría para recuperarse de esta crisis económica y social. Las condiciones salariales y sociales actuales hacen prever un 2027 casi al borde de la derrota de Milei-Macri (Frente Liberal), siguiendo estas columnas darán cuenta que veníamos advirtiendo lo que decía un presidente argentino "La víscera más sensible del hombre es el bolsillo". La premisa que guía el análisis siempre son los salarios, precios y ganancias. Pero principalmente los datos en su contexto histórico. Para finalizar los números vienen así:

La inversión directa como dijimos acumula en 2025 (enero a julio) un saldo negativo por u$s1.300 millones. La formación de activos (compra y venta de billetes y divisas) externa del sector privado no financiero arrojo en estos primeros siete meses alcanzo los 14.199 millones de dólares,

En 2024 cerraron unas 11.143 empresas (concentración del capital), sólo equiparable al año 2018 de Macri que coincide con la turbulencia de la formación de activos externos (Ver gráfico);

Al final dejamos el resultado del empleo, que arrojan comparando este año contra el anterior y los primeros síntomas de pérdida de empleo en el sector agropecuario y minería se profundizan con la caída siguen automotriz y metalmecánica, la perdida es de 38.000 puestos de trabajo en el sector privado. Comercio e informática siguen siendo los motores de empleo. Si comparamos mayo de 2025 contra diciembre de 2023 la pérdida de puestos de trabajo alcanza los 93.000.

Comercio crece porque lo que está creciendo según los datos macros es la inversión fundamentada en un fuerte incremento de las importaciones ¿Es novedoso? No, para nada apertura económica, tipo de cambio fijo o estable que se sostiene en más endeudamiento porque no logra los recursos necesarios para la demanda interna de divisas. La historia misma de la Argentina. Esto gobierno no le va a encontrar la solución porque no puede comprender el problema económico y las soluciones que aplico ya las hizo Alsogaray, Krieger Vasena, Martínez de Hoz y un joven Arriazu con la tablita.

Ernesto Mattos. Economista UBA. Docente UNPAZ/UNDAV

Gabriel Delgado. Abogado (UNCUYO)

Dejá tu comentario

Te puede interesar