23 de octubre 2025 - 00:00

Deuda en dólares y en pesos: los vencimientos a un año suman u$s24.000 millones y $109 billones

Se trata de estimaciones privadas y del centro de estudios económicos del Banco Provincia. No son cifras descomunales para analistas, pero Argentina sigue sin acceso al mercado.

La vencimientos de deuda se acumulan para el 2026, tanto en pesos como en dólares.

La vencimientos de deuda se acumulan para el 2026, tanto en pesos como en dólares.

Más allá del resultado de las elecciones legislativas de este domingo, una vez que pase el impacto político, los desafíos estructurales de la economía argentina volverán a ocupar el centro de la escena. Entre ellos, uno de los más urgentes es la abultada agenda de vencimientos de deuda que enfrenta el país para el próximo año, tanto en dólares como en pesos.

Los primeros tienen que ver, en mayor parte, con la renegociación realizada con los bonistas por el ex ministro Martín Guzmán en 2022 y los segundos, con el exceso de pesos emitidos que tienen que ser esterilizados hasta que la demanda genuina de dinero permita ir liberando esos fondos sin que generen inflación.

En el caso de la deuda en moneda extranjera entre el último trimestre del 2025 y todo el 2026 habrá que pagar un total de u$s20.904 millones, a los que se deben agregar u$s3.000 millones por los Bonos para la Reconstrucción de Una Argentina Libre (BOPREAL) emitidos por el Banco Central para cancelar deuda de importadores..

En cuanto a la deuda en pesos, entre el 29 de octubre y el 31 de diciembre vencen 109,8 billones, lo que equivale a otros u$s73.200 millones a valor dólar $1.500.

El monto que tendría que renovar la Argentina por año no es importante en relación a los movimientos de capitales que hay a nivel mundial. De hecho, según señala en sus presentaciones el economista Ricardo Arriazu, si se toman todos los vencimientos de la deuda argentina que efectivamente se debe a los privados, no llegan al 20% del PBI.

Arriazu se pregunta cómo es posible que el Gobierno no pueda quebrar la desconfianza de los mercados teniendo una foja impecable en materia fiscal. No hay confianza debido a los default anteriores y porque la Argentina ha tenido un par de experiencias recientes de canjes de deuda cuasi compulsivos, con quitas de capital muy fuertes, que incluso, luego de ello, a los que volvieron a confiar en el país participando de esas operaciones, los perjudicaron.

Qué es lo que queda este año

De acuerdo con estimaciones de la consultora Quantum, este trimestre Argentina tiene que cancelar u$s2.295 millones con organismos, u$s370 millones con bonistas y u$s1.000 millones de un BOPREAL. A eso se suman $11,9 billones en moneda local en octubre; $24,5 billones en noviembre y $17,2 billones en diciembre.

quantum

Quantum plantea en un informe reciente sobre el manejo de la deuda que “existen opciones para enfrentar el desafío, aunque son difíciles las condiciones prevalecientes para instrumentar financiamientos o realizar operaciones de administración de pasivos”.

De hecho, desde que llegó al Palacio de Hacienda, Luis Caputo y su equipo han estado tratando de reabrir los mercados para rollear la deuda en dólares, pero sin éxito. El mercado no le ha comprado la idea de que la confianza se recupera solo con tener cuentas impecables en pesos, sin acumular reservas de manera persistente.

Y es así que se está buscando por estos días la manera de pagar el vencimiento con bonistas de u$s4.332, ya sea con un préstamo de cuatro bancos de EEUU, o por una operación de recompra de deuda por educación y que simplemente se use el dinero del swap con el Tesoro estadounidense.

La batalla en la que están metidos ahora los gobiernos de Javier Milei y de Donald Trump contra el mercado es demostrar que el peso argentino no requiere de ninguna corrección y que por lo tanto los inversores tienen que confiar. Vale recordar que si se toma la inflación del año pasado del 117,8% contra una devaluación del dólar oficial del 24%, eso da una “inflación en dólares” de casi el 70%, mientras que este año, de cumplirse las proyecciones del mercado, habría “deflación en dólares” pero del 13%. Lo que indica que hay terreno por corregir.

Por esa razón, el ministro Luis Caputo insiste en que no va a devaluar o que habrá correcciones en el esquema de bandas luego de las elecciones. Es de recordar que antes de salir del esquema de "crawling peg" también había dicho que no iba a devaluar. Sin embargo, el precio del dólar corrigió y Caputo dijo que eso no fue una devaluación sino “flotación”.

Los vencimientos del 2026 en dólares

Según las estimaciones de la consultora que dirige Daniel Marx, con organismos multilaterales vencen capital e intereses por u$s7.521 millones. De los vencimientos de 2026, casi la mitad son con el FMI por u$s3.413 millones.

En títulos de deuda y letras hay vencimientos brutos de capital e intereses por u$s10.718 millones, de los cuales u$s7.677 millones son vencimientos de capital.

Además, hay vencimientos de capital de BOPREAL por u$s1.000 millones en noviembre de 2025 y u$s2.000 millones en el primer semestre de 2026.

Los vencimientos en pesos del 2026

En cuanto al calendario del año próximo, según datos del Centro de Estudios del Banco Provincia, en el primer trimestre vencen unos $14.5 billones; en el segundo, $10,5 billones; en el tercero solo $1,9 billones mientras que el cuarto acumula ahora la mayor presión por $29,3 billones, de los cuales $27,3 billones son de diciembre solamente. Es evidente que con la mecánica del rolleo de corto plazo estos valores van a ir cambiando con el correr de los meses.

De dónde debería salir el dinero para pagar

Quantum recuerda que para la deuda en dólares el actual programa con el FMI proyecta desembolsos del organismo por u$s1.900 millones equivalentes durante 2026, sujetos al cumplimiento de metas y a la evaluación de la marcha del programa. También prevé desembolsos de otros organismos multilaterales por u$s800 millones.

La consultora estimó que el Tesoro tendría depósitos en pesos en el BCRA por el equivalente a u$s9.094 millones al tipo de cambio oficial actual, monto que variará en función del superávit fiscal que se genere y la refinanciación de los vencimientos de la deuda en pesos que se logre. Se menciona también que tendría unos u$s1.500 millones, aunque no está claro si fueron vendidos para contener la escapada del dólar.

Por otro lado, el informe calcula que el BCRA tiene reservas líquidas por u$s19.458 millones, y pasivos en dólares de corto plazo por u$s12.946 millones que son la contrapartida de los depósitos en dólares en los bancos.

El trabajo señala así que “los vencimientos con los acreedores privados podrían ser considerados relativamente bajos si Argentina tuviera acceso al financiamiento en los mercados internacionales” aunque aclara que “el nivel actual de riesgo país refleja la dificultad de hacerlo”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar