Mendoza vivió una situación particular en la elección. Si bien el justicialismo ganaría con cerca de 28% de los sufragios, se registró un resultado muy pare-jo entre la Alianza y el Partido Demócrata por el segundo lugar. Con un escrutinio lento, a última hora de anoche se estimaba que el PJ ganaba en la elección para senador con 27,52% de los votos, seguido por la Alianza con 21,76% y el Partido Demócrata con menos de un punto por debajo, con resultados muy similares para diputados nacionales y para legisladores provinciales. En los comicios, fracasó el plebiscito para reformar la Constitución provincial.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Si estos resultados se afianzan, se mantendría la actual participación de los senadores nacionales de esta provincia, correspondiendo dos al justicialismo y uno a la Alianza. Los que ingresarán son Jorge Alberto Pardal y María Cristina Perceval por el PJ, lo que implica el alejamiento de Eduardo Bauzá del Senado que no se presentó para ser reelecto. En tanto, Raúl Baglini entrará por la Alianza, en reemplazo de José Genoud.
De este modo, queda afuera del Senado el demócrata Carlos Balter, que presentó la candidatura para esta banca, al estar por vencer su actual mandato de diputado nacional.
Asimismo, si la diferencia entre la Alianza y el Partido Demócrata se confirma, ingresarán a la Cámara de Diputados dos legisladores por el justicialismo, Guillermo Amstutz y Norma Pilati, dos por la Alianza, Víctor Fayad, que renueva seguro su mandato, y Cecilia Garzón, mientras por el Partido Demócrata ingresaría Gabriel Llano. De este modo, de las cinco bancas de diputados que se elegían en estos comicios, la Alianza habría ganado uno más sobre uno que tenía por esta provincia, y el Partido Demócrata habría perdido uno de los dos que lo representaban hasta ahora, mientras el PJ mantuvo su participación.
Esta provincia con 1.056.808 ciudadanos habilitados para votar, representa 4,21% del padrón nacional. Sobre ese total, votaron ayer 85%, y 17% de los votos emitidos fueron nulos o en blanco.
Fracaso
En los comicios, fracasó el plebiscito para reformar la Constitución provincial que data de 1916 y en la que busca introducirse un cambio para reducir el gasto en política. El plebiscito necesitaba lograr 50% más uno sobre el total del padrón electoral, lo que equivale a 528.405 votos.
Sin embargo, ninguna de las tres fuerzas principales llevó adosado en sus boletas el papel con el «sí», aun cuando aparentemente apoyaban la iniciativa. Sólo llevó la papeleta agregada una fracción disidente de la
UCR, que se denominó Alianza Frente FISCAL. Sobre el total de votos emitidos, el sí representaría 43%. Con todo, en Mendoza se consideraba de entrada imposible lograr la cantidad de votos para reformar la Constitución. En este sentido, hay una fuerte diferencia con Córdoba donde recientemente ganó el voto positivo en un plebiscito con el mismo objetivo, porque en la provincia mediterránea se necesitaba la mitad más uno de los votos emitidos.
En las elecciones de 1999, en Mendoza la fórmula presidencial de la Alianza obtuvo 53,64% de los votos, y la coalición logró imponer al candidato a gobernador, el actual mandatario provincial Roberto Iglesias, con 38,72% de los votos. En la elección para diputados nacionales, la Alianza obtuvo también la mayor cantidad de sufragios con 38,92%.
Dejá tu comentario