El presidente Javier Milei utilizó su cuenta personal de X para celebrar el recorte del gasto público que realizó su gestión desde que llegó al Sillón de Rivadavia el 10 de diciembre de 2023. Además, el líder libertario dejó un duro mensaje para quienes criticaban la profundidad de sus políticas para reducir el Estado: "¿Se acuerdan los que negaban el paso de la motosierra y nos hablaban de la tijerita?".
Javier Milei celebró el recorte en el gasto público: "¿Se acuerdan los que nos hablaban de la tijerita?"
El presidente utilizó sus redes sociales para compartir un gráfico que da cuenta del recorte llevado por su gestión. Además, ironizó sobre quienes minimizaban el "paso de la motosierra".
-
"Lo que busca es ir dolarizando la economía": el objetivo de las últimas medidas del Gobierno según Spotorno
-
Qué opinan los economistas sobre los nuevos anuncios del Gobierno para incentivar el uso de dólares no declarados

El Presidente compartió un gráfico en su cuenta de X que da cuenta de la reducción del gasto del Estado.
En detalle, el máximo mandatario argentino compartió un gráfico que publicó uno de sus seguidores en X - sin mención a la fuente de los mismos - en el que se observa que 2024 fue uno de los años con menor Gasto Público Nacional en al Producto Bruto Interno, con un porcentaje el 15,6%. Además, esto reflejó una caída de casi 7 puntos del PBI.
Javier Milei volvió a celebrar la "motosierra"
En su cuenta de X, el presidente compartió un "gráfico no apto para imbéciles", según descubrió. El mismo da cuenta de la evolución del gasto público nacional desde 1980 a 2024.
Además, Milei dejó un mensaje especial para un de sus críticos: "PD: uno de esos chantas no sólo decía tener un plan que no tenía y que trataba de robar el de otros, sino que decía que era imposible ajustar más de 1% del PIB", en alusión al recorte de casi 7 puntos del PBI que refleja el gráfico.
El mensaje del Presidente surgió en respuesta a un tweet de la cuenta de unos de sus seguidores, quién fue el encargado de compartir el gráfico.
Cuánto aportó cada jubilado de la mínima a la motosierra en mayo
El Gobierno aplica un ajuste progresivo sobre las jubilaciones mínimas, apuntando principalmente al bono que complementa el haber básico. Según los datos oficiales, si se hubiera actualizado el bono de $70.000 con el mismo criterio de movilidad que se utilizó para el haber previsional, en mayo el refuerzo debería haber alcanzado los $154.300.
En marzo de 2024, un jubilado de la mínima percibió $134.467 de haber más un bono de $70.000, totalizando $204.467. Dos meses después, el haber mínimo subió a $296.481, pero el bono se mantuvo congelado en $70.000. Así, el ingreso total fue de $366.481.
En este lapso, el haber básico subió un 120,48%, mientras que el ingreso total (incluyendo el bono) creció solo un 79,23%. La diferencia refleja un ajuste indirecto: el jubilado de la mínima, en términos reales, perdió $84.340, una cifra que, en los hechos, contribuye a la estrategia de recorte del gasto público impulsada por el presidente Milei.
Este achique se evidencia especialmente en el componente del bono. La Asociación Argentina de Presupuesto y Finanzas Públicas (ASAP) reportó en su último análisis de ejecución presupuestaria que en abril el gasto destinado a ese refuerzo cayó un 32,2% interanual. Hace un año, el Gobierno destinaba $250.000 millones mensuales al bono; en abril de este año, el monto fue el mismo, a pesar de que la inflación acumulada en el período fue del 47%.
En el primer cuatrimestre de 2025, el gasto total en bonos previsionales sumó $1 billón, la misma cifra que en igual período de 2024. Esto representa una caída del 32% en términos reales.
“Las Prestaciones de la Seguridad Social, que incluyen jubilaciones y pensiones constituyen una porción sustancial del presupuesto nacional (representan casi la mitad del Gasto Primario)”, señala el reporte de ASAP. La entidad también subraya que “si bien se destinan principalmente a cubrir las necesidades de quienes han alcanzado la edad de retiro, también incluyen una serie de programas de asistencia social orientados a proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad”.
Además, con la fórmula de movilidad vigente, y en un contexto de inflación creciente —marzo cerró con un 3,7%—, el poder adquisitivo de las jubilaciones sigue deteriorándose en términos reales respecto a lo percibido meses atrás.
- Temas
- Javier Milei
Dejá tu comentario