El secretario general de la Asociación Bancaria (AB), Sergio Palazzo, informó hoy que la jueza nacional del Trabajo Lucrecia Pedrini, hizo lugar a la medida cautelar solicitada por el gremio. En consecuencia, se suspendieron "todos los efectos legales del título cuarto del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23 para los trabajadores de la actividad", tal como señaló el sindicato.
Justicia del Trabajo emite cautelar pedida por la Asociación Bancaria y suspende capítulo laboral del DNU
El sindicato de empleados bancarios celebró la resolución de la justicia laboral. En un comunicado, sostienen que el DNU "materializa daños tangibles".
-
Bancarios rechazan cobro de Ganancias y proponen alternativa con dos impuestos
-
La Bancaria rechazó el DNU de Milei por considerar que "avasalla y golpea a la democracia"
Mediante un documento gremial, desde la AB explicaron que "el apartado de ese decreto cuya aplicación fue ahora suspendida, referencia distintos capítulos que materializan daños tangibles al modificar, entre otros derechos, la exclusión de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT)".
Entre ésta última cuestión (los derechos vulnerados por la exclusión de la LCT), enumeraron "la irrenunciabilidad; la extensión del período de prueba y la creación de injurias específicas reñidas con la libertad sindical".
Los repudios de La Bancaria a la reforma laboral del DNU del Gobierno
"Reduce los montos indemnizatorios e impone una moratoria imperativa para el pago de las condenas", explica el documento del sindicato. Respecto del derecho colectivo, el DNU "afecta el derecho de reunión y expresión al limitar las asambleas y vulnerar la libertad sindical garantizada en el artículo 14 bis de la Constitución y el Convenio 87; y cercena el derecho de negociación colectiva al afectar cláusulas obligacionales, en un intento de desfinanciar a los sujetos colectivos", expresaron después.
El documento, que fue firmado por Palazzo y el secretario de Prensa de La Bancaria, Claudio Bustelo, hizo hincapié en que también ese decreto "limita sin ningún sustento jurídico ni normativo el derecho de huelga, y extrapola de forma irrazonable de servicios esenciales para reducir las medidas de acción directa, entre otras cosas", tal como puntualizaron los dirigentes.
La Bancaria remarcó que a partir de esos argumentos "la magistrada sostuvo la viabilidad de la acción del gremio como sustento sólido a la verosimilitud del derecho", según concluyó.
Dejá tu comentario