17 de julio 2022 - 00:35

En 3 de cada 4 trasplantes de córnea ya se usa el procedimiento menos invasivo

El tratamiento de la córnea consiste en abordar sólo la zona enferma de la estructura corneal, sin interferir en el resto de sus capas.

Trasplante de córnea.jpg

La córnea cuenta con seis capas celulares diferentes de tejidos superpuestos. Estas capas, cuando son sanas, transparentes y regulares, permiten el paso de la luz de manera correcta, para que se pueda proyectar la imagen en la retina de modo claro y que así la persona pueda ver normalmente.

“El trasplante de córnea se realiza en respuesta a múltiples patologías oculares en las que el tejido transparente anterior del ojo, la córnea, impide al paciente tener una buena visión. Es el caso de enfermedades infecciosas, degenerativas, traumáticas o distrofias oculares, entre otras, que alteran la superficie ocular y pueden determinar un detrimento en la calidad visual y, por ende, de la vida y tareas habituales del paciente”, explicó el doctor Federico Luengo Gimeno (MN 111603), jefe del Equipo de Córnea y Superficie Ocular del Hospital Universitario Austral.

En la actualidad, en ese sentido, el tratamiento de la córnea consiste en abordar sólo la zona enferma de la estructura corneal, sin interferir en el resto de sus capas. “De hecho, existen múltiples opciones terapéuticas en lo que respecta al trasplante corneal, que van desde un trasplante completo o penetrante a trasplantes laminares”, continuó el especialista.

“El trasplante penetrante es una técnica de microcirugía en la que la porción central de una córnea lastimada u opaca es removida completamente, y una córnea donante transparente es suturada. Sin embargo, el trasplante laminar, ya sea anterior o posterior, se convirtió en el método terapéutico más elegido, ya que sólo remueve y reemplaza, con un tejido donante, las láminas corneales afectadas y no todo el espesor corneal”, detalló.

Trasplante de córnea gráfico.jpg

De acuerdo con Luengo Gimeno, “estas técnicas laminares determinan córneas más estables en el largo plazo, así como una menor tasa de rechazo y falla del tejido implantado, comparada respecto de la obtenida con el trasplante penetrante, en la que el recambio de todas las capas de la córnea dispone una menor sobrevida del injerto”.

En efecto, en el Hospital Universitario Austral, los implantes laminares se realizan en el 77% de los casos, mientras que el restante 23% corresponde a procedimientos de trasplante penetrante, cuando toda la córnea está afectada. “Nuestro departamento de Córnea cuenta con una tasa de sobrevida de sus trasplantes con fines ópticos mayor al 90% en el primer año, comparable a los diez mejores centros de referencia mundiales”, subrayó.

En conclusión, la tendencia mundial actual en el trasplante de córnea es realizar implantes laminares en todos los casos posibles. “Se busca, de este modo, un tratamiento efectivo mínimamente invasivo, que provea la mayor sobrevida del tejido en el largo plazo”, completa el jefe del Equipo de Córnea y Superficie Ocular del centro de salud.

Dejá tu comentario