ver más

Ya superaste el límite de notas leídas.

Registrate gratis para seguir leyendo

23 de octubre 2025 - 09:49

Google anunció un nuevo algoritmo que logró resolver un problema 13.000 veces más rápido que una supercomputadora

Se trata de Quantum Echoes, aplicado en el chip de computación cuántica de última generación Willow. Según cálculos, puede ejecutar tareas de cálculo estándar en cinco minutos, lo que a un superordenador actual le llevaría 10.000 trillones de años, y mejoras en la corrección de errores.

ver más

Google y un anuncio clave en el desarrollo de la computación cuántica.

Freepik

Mientras la atención está puesta en la Inteligencia Artificial, Google anunció un paso clave en el desarrollo de la computación cuántica: la creación de un nuevo algoritmo llamado Quantom Echoes. El mismo se consagró como una de las primeras demostraciones prácticas de la "ventaja cuántica verificable" y logró ser ejecutado "13.000 veces más rápido" que en una supercomputadora.

El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.

"Hoy anunciamos un gran avance que marca un paso significativo en el mundo de la computación cuántica. Por primera vez en la historia, nuestros equipos de @GoogleQuantumAI demostraron que una computadora cuántica puede ejecutar con éxito un algoritmo verificable, 13.000 veces más rápido que las supercomputadoras clásicas líderes", detallaron desde el gigante tecnológico.

Computación cuántica: Google dio un paso clave hacia la tecnología del futuro

El avance fue presentado en la prestigiosa revista científica Nature, y fue anunciado como "la primera demostración de una ventaja cuántica verificable ejecutando el algoritmo de correlacionador temporal desordenado (OTOC)" más conocido como "Quantum Echoes".

En detalle, el logro de Google se basa en el desarrollo del algoritmo que, al ser ejecutado en una computadora cuántica - basada en el chip Willow - logró ejecutar el código 13.000 veces más rápido que la supercomputadora clásica más potente de la actualidad.

Bajado a tierra, esto permitió resolver el problema en poco má de dos horas, algo que a la segunda supercomputadora más potente del mundo, Frontier, le hubiera llevado 3.2 años realizar. Pero además, lo hizo de forma verificable: es decir, el resultado puede repetirse en la computadora cuántica o en cualquier otra de calibre similar.

"Esto continúa impulsando descubrimientos previos en computación cuántica. En 2019, demostramos que una computadora cuántica podía resolver un problema que a una computadora clásica le llevaría miles de años. Posteriormente, en 2024, nuestro nuevo chip Willow resolvió un problema importante en la corrección de errores cuánticos que planteó un reto al campo durante casi 30 años", detalló en su comunicado oficial Google.

Esta fue "la primera vez en la historia que un ordenador cuántico ha ejecutado con éxito un algoritmo verificable que supera la capacidad de los superordenadores". En este sentido, esto demostró que esta computación es "repetible" y es la base de la "verificación escalable", lo que marcó un paso más en la búsqueda de lograr que estos ordenadores cuánticos se conviertan en "herramientas para aplicaciones prácticas".

Sobre su aplicación práctica, detallaron que "el avance nos acerca a las computadoras cuánticas que pueden impulsar descubrimientos en áreas como la medicina y la ciencia de los materiales".

La aplicación en el mundo real

Según detalló el gigante tecnológico, la computación cuántica "será fundamental para modelizar fenómenos de la mecánica cuántica, como las interacciones de átomos y partículas, y la estructura (o forma) de las moléculas". Estos desarrollos permitirán a los científicos "ver la posición relativa de los átomos, lo que nos ayuda a comprender la estructura de una molécula".

"Al igual que el telescopio y el microscopio abrieron nuevos mundos que no se habían visto antes, este experimento es un paso hacia un "cuantoscopio" capaz de medir fenómenos naturales que antes no se podían observar. La RMN mejorada con computación cuántica podría convertirse en una herramienta muy útil para el descubrimiento de fármacos, ya que ayudaría a determinar cómo se unen los posibles medicamentos a sus objetivos", afirmaron.

Últimas noticias

Dejá tu comentario

Te puede interesar

Otras noticias