H1- GPTZero mejoró sus herramientas para detectar plagios: cómo funciona la Inteligencia Artificial

La plataforma que detecta contenido generado por inteligencia artificial lanzó una actualización con nuevas funciones y una app renovada.

GPTZero permite detectar textos generados por inteligencia artificial de manera gratuita.

GPTZero permite detectar textos generados por inteligencia artificial de manera gratuita.

Debido a que la inteligencia artificial produce millones de textos por día, la preocupación por la autoría y la originalidad crece a pasos agigantados. Entre estudiantes, periodistas y creadores de contenido, el plagio digital ya no se limita al clásico “copiar y pegar”. Ahora, el desafío es distinguir lo humano de lo artificial, y ahí es donde entra en juego GPTZero.

Esta herramienta, que desde hace un par de años se convirtió en un aliado de docentes y editores, acaba de presentar una versión mejorada con funciones más precisas y una app rediseñada. El objetivo es claro: hacer más fácil y confiable la detección de textos escritos total o parcialmente por modelos de lenguaje como ChatGPT o Gemini.

La actualización llega en un momento clave. Informes recientes señalan que una parte importante de los trabajos académicos en Estados Unidos ya contienen fragmentos generados por IA. Ante esa realidad, GPTZero busca posicionarse como el estándar de referencia en la verificación de contenido auténtico.

GPTZero-review-scaled

Qué es GPTZero y cómo funciona

GPTZero fue creado por Edward Tian, un joven graduado de la Universidad de Princeton, en plena explosión de las herramientas generativas. Su idea surgió en 2022, cuando empezó a circular contenido académico redactado con IA sin atribución alguna. Desde entonces, el sistema evolucionó hasta ofrecer análisis complejos que combinan distintas métricas, como la perplejidad (qué tan predecible es el texto) y la variabilidad de estilo o “burstiness”, que mide los cambios naturales del lenguaje humano.

Hoy, el software no solo compara estructuras y patrones, sino que también cruza información con bases de datos académicas y web para determinar si un texto fue copiado o reescrito artificialmente. En su nueva versión, el modelo incorpora siete componentes que examinan la escritura en capas, señalando con colores los pasajes sospechosos y mostrando un porcentaje estimado de originalidad.

El sistema es accesible tanto desde navegadores como desde documentos en PDF o Word, lo que lo vuelve práctico para docentes o redactores que deben revisar grandes volúmenes de texto. Además, el informe generado por GPTZero incluye una línea temporal que simula el proceso de redacción y permite detectar cuándo un fragmento parece haber sido insertado por IA.

GPTZero-Advanced-Scan-Dashboard

Nuevas herramientas en GPTZero

La gran novedad de esta actualización es la función “Deep Scan”, capaz de identificar textos modificados mediante parafraseadores o editores automáticos diseñados para “humanizar” contenido generado por IA. Según la empresa, las pruebas internas muestran un nivel de precisión del 98% en la detección de similitudes o manipulaciones.

Otro punto destacado es su nueva interfaz móvil, más intuitiva y visual, que permite realizar análisis desde el celular con solo pegar el texto o subir un archivo. La app, disponible en iOS y Android, ofrece una versión gratuita con un límite de 10.000 palabras mensuales y un plan premium para quienes necesitan análisis sin restricciones.

La herramienta también se integra con plataformas educativas como Google Classroom y sistemas LMS, y suma opciones para reclutadores o agencias de marketing que buscan verificar correos, publicaciones o campañas. Expertos del sector reconocen que GPTZero supera en precisión a varios detectores tradicionales cuando se trata de contenido escrito por IA, aunque aclaran que ningún sistema es infalible y siempre conviene combinar el análisis automático con una revisión humana.

Dejá tu comentario

Te puede interesar