En tiempos donde cada semana aparece una nueva aplicación o curso que promete “dominar la inteligencia artificial”, el abogado y emprendedor Alejo Cardoso propone un alto. En su libro Lo que nunca nadie te contó de la IA: sobrevivir al ruido, al humo y al FOMO digital (disponible en Amazon Kindle), invita a pensar la tecnología desde un lugar más humano, menos ansioso y más consciente.
Lo que nunca nadie te contó de la IA: cómo sobrevivir al ruido y al FOMO digital
Alejo Cardoso, abogado y socio del Polo TIC Mendoza, presentó un libro que interpela la ansiedad colectiva frente a la inteligencia artificial. “El miedo a quedar obsoleto se volvió una forma moderna de obediencia digital”, afirmó.
-
Flor Canosa: una literatura entre lo fantástico y lo maravilloso
-
Prohibieron "Cien años de soledad" junto a otros 4.000 libros en EEUU
“La IA no viene a reemplazarnos, sino a desafiarnos a pensar mejor“, sostuvo Alejo Cardoso, autor de libro.
“Ya hay demasiados manuales y gurúes sobre inteligencia artificial. La mayoría enseña a usar herramientas, pero pocos se preguntan qué nos están haciendo esas herramientas”, explica Cardoso en diálogo con Los Andes, y luego con Ámbito. Su libro, aclara, “no busca enseñar a usar la IA, sino comprender cómo nos transforma esta disrupción que parece un verdadero tsunami”.
La idea de escribir el libro, cuenta Alejo Cardoso, surgió casi por accidente, entre la curiosidad y el hartazgo frente al fenómeno de la inteligencia artificial. “Empecé a investigar el tema por interés personal, pero también cansado del ruido y de los gurúes que prometían soluciones mágicas. Detrás del hype había mucho de marketing y poco de conocimiento real”, explica. Ese impulso inicial lo llevó a explorar el funcionamiento de los modelos de lenguaje, la geopolítica y los intereses corporativos detrás del desarrollo de la IA, hasta descubrir que tenía suficiente material para transformarlo en una investigación más amplia.
El resultado fue un trabajo que no pretende enseñar a ser experto en inteligencia artificial, sino a desarrollar criterio propio frente a la tecnología. Cardoso plantea que vivimos en una época marcada por el “FOMO emocional”, un miedo constante a quedarse atrás frente a cada nueva herramienta. “Hay una ansiedad colectiva que te hace sentir que si no estás arriba de la ola tecnológica, te estás perdiendo algo. Yo también lo viví, y de ahí surgió la necesidad de ofrecer una mirada más serena, que ayude a entender cómo usar la IA de forma consciente y con verdadero valor personal”, señala.
El autor, socio del Polo TIC Mendoza y referente del ecosistema tecnológico local, parte de una premisa sencilla pero desafiante: “La IA no vino a reemplazarnos, sino a revelar qué partes nuestras ya funcionan en automático. Detrás del fenómeno tecnológico hay una crisis de conciencia, no de software”.
Entre el hype y la ansiedad digital
Uno de los ejes centrales del libro es lo que Cardoso denomina “la economía del FOMO” —sigla de fear of missing out, el miedo a quedarse afuera—, un sistema diseñado para que las personas sientan que siempre llegan tarde a la próxima ola tecnológica.
“El sistema está diseñado para que sientas que nunca llegás. Cada semana aparece una nueva herramienta, una promesa, una carrera que tenés que correr para no quedarte afuera. Esa sensación de atraso permanente no es un error: es parte del negocio”, advierte.
Según el autor, las grandes corporaciones tecnológicas monetizan esa ansiedad, vendiendo urgencia más que conocimiento. “El miedo a no saber usar la IA se convirtió en una nueva forma de obediencia digital. Las empresas liberan información a cuentagotas no por transparencia, sino por conveniencia. El atraso no es técnico, es inducido”, sostiene.
Para Cardoso, la verdadera revolución no pasa por aprender a usar ChatGPT o Midjourney, sino por “dejar de correr detrás de todo lo nuevo solo porque es nuevo” y empezar a preguntarse “qué valor real nos aporta cada avance”.
En su libro, el autor combina reflexiones sobre sesgos cognitivos, geopolítica, ciclos de euforia tecnológica y el impacto emocional que produce el avance de la IA.
Con un lenguaje accesible y citas documentadas, propone una lectura que busca llevar tranquilidad al lector común, al profesional o trabajador que teme quedar desplazado por la automatización. “La IA no viene a reemplazarnos, sino a desafiarnos a pensar mejor -afirma-. Lo importante no es seguir a los gurúes, sino entender qué hay detrás de cada herramienta y cómo puede servirnos realmente”.
La innovación con criterio
Desde su rol en el Polo TIC Mendoza, Cardoso defiende una mirada integral sobre la innovación tecnológica. “Si querés innovar de verdad, el pensamiento crítico es tan importante como programar: ayuda a preguntarnos para qué y no solo cómo”, explica.
En su visión, los ecosistemas tecnológicos y las comunidades de innovación pueden ser “fábricas de sentido o de ansiedad”. Y la diferencia, dice, radica en el tipo de innovación que se elija fomentar. “La verdadera innovación con conciencia no consiste en subirse a todas las olas tecnológicas, sino en decidir cuáles realmente aportan valor humano.”
El autor insiste en que la tecnología sin criterio termina vaciando de sentido la creatividad: “Estamos tan ocupados en no quedarnos atrás que dejamos de mirarnos. Entender la inteligencia artificial no es apretar botones, sino decidir qué tipo de humanos queremos ser frente a ella”.
Una guía para bajar el ruido
Lo que nunca nadie te contó de la IA no busca ofrecer respuestas técnicas ni recetas instantáneas, sino un espacio de pausa frente al vértigo informativo. “No se trata de negar la utilidad de la IA, sino de pensar cómo convivimos con ella sin perder el eje humano”, resume Cardoso.
En un mundo saturado de promesas tecnológicas, su libro se presenta como un recordatorio de algo elemental pero urgente: antes de entregarle a los algoritmos el control de nuestras decisiones, conviene recuperar el control de nuestro propio pensamiento.
“No se trata de usar más herramientas, sino de recuperar el criterio”, sostiene Cardoso.





Dejá tu comentario