25 de octubre 2025 - 07:00

Cómo llega la economía en las provincias a las elecciones 2025: el impacto en actividad, empleo y salarios

El impacto de la caída en la actividad económica se verifica a lo largo y ancho del país. Solo algunas pocas provincias logran eludir la tendencia nacional.

En Salta, parte de la obra pública se sostiene en el traspaso de construcción de viviendas de La Nación a esa administración provincial. 

En Salta, parte de la obra pública se sostiene en el traspaso de construcción de viviendas de La Nación a esa administración provincial. 

De acuerdo con las primeras estimaciones privadas, como las de las consultoras Equilibra o Analytica, la actividad económica cayó en septiembre y volvió a acumular un retroceso en el tercer trimestre. De este modo, ratificó el deterioro que viene sufriendo desde febrero.

Cuando uno ve los últimos datos oficiales del INDEC, correspondientes a agosto, y los compara con los del mismo mes de 2023 (dado que 2024 fue, salvo sobre fin de año, un año con base de comparación muy baja), ve que los tres sectores más importantes de la economía se contrajeron fuerte. La construcción lo hizo en -15,2%, la industria en -11,1% y el comercio en -8,1%.

A lo largo y ancho del país hay provincias que dependen en mayor o menor medida de estos sectores. Por un lado, la construcción afecta a provincias como Formosa, San Juan -en este caso compensa bastante la minería-, Catamarca, Santa Cruz y La Rioja. Asimismo, la crisis industrial se percibió con mayor agudeza en actividades como la textil, siderúrgica, automotriz o vinculada a productos electrónicos, que impactan en provincias como La Rioja, Tierra del Fuego o mismo Buenos Aires, por su incidencia en la producción de acero y de vehículos.

Mientras tanto, Santiago del Estero y Chaco son otros dos distritos perjudicados ya que el comercio emplea a la mayor parte de su población, con producción y ventas muy asociadas a la actividad de la construcción.

La dinámica del empleo y los salarios, provincia por provincia

En términos de empleo registrado, luego de cierta recuperación entre agosto y diciembre del año pasado, 2025 comenzó con oscilaciones en las nóminas de trabajadores, que luego de transformaron en nuevas caídas a partir del segundo semestre. Entre junio y julio se perdieron 21.600 empleos asalariados privados, según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA); en términos porcentuales, las provincias que más perdieron fueron Chubut (-4,8%), La Rioja (-2%) y Santa Cruz (-1,6%).

Asimismo, en la era Milei la destrucción de fuentes laborales ascendió a 127.800 trabajadores, resaltando los derrumbes en Santa Cruz (-14,7%), La Rioja (-10,8%) y Catamarca (-8,5%), aunque también perdieron más del 5% de su empleo Formosa, Tierra del Fuego, Chubut, Chaco, Santiago del Estero, Misiones y San Luis. Solo Mendoza, Neuquén, Río Negro y Tucumán mejoraron en esta materia.

En cuanto a los salarios reales, los datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) mostraron que, entre diciembre del año pasado y junio de este año, hubo una merma de 2,7%. Las mayores pérdidas de poder adquisitivo se vieron en Tucumán (-13,5%), La Rioja (-9,3%), Misiones (-7,5%), Tierra del Fuego (-6,4%) y Catamarca (-3%), resaltando también las caídas en San Luis, el Gran Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos.

En el otro extremo, Neuquén y Santiago mostraron las mayores mejorías. También hubo alzas en Mendoza, Río Negro, Salta y Chubut.

En el acumulado del Gobierno libertario, los salarios que más se redujeron en términos reales fueron los de Tierra del Fuego (cerca de 10%) y La Rioja (en torno a 7%), mientras que los que más ganaron fueron los de Neuquén y Río Negro (12% y 10%, respectivamente).

De este modo, se desprende que las únicas provincias que no acusaron demasiado impacto de la crisis de actividad fueron aquellas beneficiadas por el auge de Vaca Muerta, a las cuales se agregan algunos casos de provincias limítrofes como Mendoza.

Quejas de las economías regionales

El pasado 1° de septiembre venció la prórroga del decreto que establecía una compatibilidad entre la posibilidad de cobrar un plan social y a la vez obtener empleo de manera temporal en alguna actividad agropecuaria "zafrera". Esto provocó, según el portal Bichos de Campo, que muchas economías regionales comenzaran a tener problemas para conseguir mano de obra; tales fueron los casos de Concordia -uno de los aglomerados urbanos con mayor pobreza- en Entre Ríos, con la cosecha de arándanos, o Misiones.

En este contexto, la Senadora Nacional por Salta y presidente de la comisión de Economías Regionales, Nora Giménez, informó que, a partir de un proyecto de ley presentado en la cámara, el secretario de Trabajo Julio Cordero debió anunciar esta semana que el Gobierno de Milei prorrogará el decreto en cuestión.

“Hoy logramos torcerle el brazo al Gobierno y comprometerlo para que deba prorrogar el decreto que garantiza condiciones dignas para los trabajadores, arraigo local y genera previsibilidad para los productores de las Economías Regionales. Ahora vamos a trabajar fuertemente para que también esta política pública se convierta en una Ley que asegure el acceso a la seguridad social, la AUH, la tarjeta alimentar y otros beneficios sociales de los trabajadores rurales”, sentenció la senadora.

Dejá tu comentario

Te puede interesar