21 de octubre 2025 - 15:26

Flor Canosa: una literatura entre lo fantástico y lo maravilloso

Diálogo con la autora de la flamante novela "La tercera aberración", a la que define como una combinación de ciberpunk, drama familiar y distopía

Flor Canosa acaba de publicar la novela La tercera aberración

Flor Canosa acaba de publicar la novela "La tercera aberración"

Una casa mutante y antropofágica, una familia distópica que la convierte en hotel, huéspedes y pensionados, y lo siniestro rodeando todo en “La tercera aberración” (Fondo de Cultura) amedrentadora y adictiva novela donde Flor Canosa hace nuevamente suyo el weird. Canosa es narradora, guionista, profesora en Ciencias Sociales (UBA). Con su novela “Lolas” ganó el premio de Novela editorial El Cuervo, de Bolivia, y con “La segunda lengua materna” el premio Celsius de la Semana Negra de Gijón, España.

Dialogamos con ella

Periodista: Una familia disfuncional, en tiempos de la dictadura, convierte una casona en un hotel. ¿Qué la llevó a descubrir allí lo extraño, lo siniestro, el terror?

Flor Canosa: Durante la pandemia quería trabajar en un espacio extraño y recordé un hotel de barrio que una vez había visitado. Pensé que quienes lo manejan no podían ser dueños impersonales sino una familia que se conformará y lo administra. A la vez tenía la inquietud de escribir una novela de fantasmas que dialogará con el género gótico, con las casas embrujadas, y surgió la relación natural con el gran fantasma, el gran trauma argentino del siglo XX, los desaparecidos. No podía contar otra historia de fantasmas sin que estuvieran presentes.

P.: Es una presencia no dicha, latente, porque en el hotel están la familia y los huéspedes. ¿Cómo retratándolos logra intrigar?

F.C.: Tiene que ver con mi formación profesional. Vengo del cine, soy guionista y montajista. Y eso está en la construcción y montaje de la obra, que es bastante coral. Al principio pensé contar la historia de la familia ordenadamente, luego entendí que necesitaba otro pulso narrativo. Tenía un hotel manejado por una familia grande, con varios huéspedes, donde llega Sergio y desencadena la acción. Además, están los vecinos. Entonces tenía que abrir la historia, establecer puntos de tensión y de giro, manejar el relato para que todo el tiempo tuviera momentos fuertes.

P.: El hotel, tiene la aberración de que cada tanto muta su arquitectura, instalando la novela entre lo fantástico y lo maravilloso.

F.C.: Quería trabajar dentro de lo siniestro, lo fantástico, lo extraño y lo maravilloso, que todo fuera inquietante, la arquitectura, la familia, la historia real de la Argentina. Los hijos de la familia, Diana, Apolo, Minerva, y Afrodita, que desapareció en una mutación de la casa. Me dicen que son chicos con poderes, no, no son poderes lo suyo, son condiciones con un anclaje en lo real. Quise que lo siniestro y lo fantástico no estuviera solo en la historia, sino que impregnara a los personajes.

P.: “La tercera aberración” tiene una conclusión contundente, pero deja espacios abiertos y un final especulativo.

F.C.: No me gusta dejar finales cerrados, trabajo con la ambigüedad. La novela, la casa, se puede leer como una alegoría de cuestiones inconclusas de nuestra historia. Habla de las mutaciones que sufre el país cada tanto. Si bien tiene niveles de alegoría, el final se puede completar según las expectativas, y ha dado ya para muchas interpretaciones.

P.: ¿Esta novela abre una nueva etapa en su literatura, iniciada con “Lolas” y “Bolas” donde mezcla lo fantástico con la comedia?

F.C.: “Lolas”, historia de una divorciada, es cien por ciento realista, y pop, y cinematográfica, casi una comedia dramática de Netflix. “Bolas” incorpora lo fantástico: una mañana el protagonista se despierta sin testículos y tiene que descubrir que le quiere decir el universo a raíz de eso. Con esas novelas cerré mi etapa realista. Empecé a explorar otros terrenos con “Pulpa”, novela distópica, y con “Los accidentes geográficos”, novela de vínculos de una pareja en multiversos. Qué pasaría si la misma pareja se conociera en diferentes condiciones y distintos lugares geográficos. Juega con la idea del doppelgänger, del doble: ellos llegan a encontrarse con ellos mismos, con sus otras versiones. Mi primera etapa fue realista, luego me adentré en el weird o la ficción extraña, como me gusta llamarla.

P.: “La segunda lengua materna” es de ciencia ficción?

F.C.: Está inscrita en ciberpunk, el drama familiar y distopía. La imbricación de géneros caracteriza a la nueva ficción extraña.

P.: ¿Por qué en América Latina muchos escritores hoy desarrollan su obra dentro del cyberpunk o el weird”?

F.C.: América Latina es una región inestable, y eso hace que se esté explorando también la inestabilidad en los géneros. Buscamos dialogar con nuestras tradiciones porque somos deudores de Borges, Bioy, Cortázar. Encontramos en los géneros considerados menores un modo de expresar la inestabilidad. Hay cierto inconformismo de no mantenernos en una sola clave cuando escribimos, tomamos de todos los géneros lo que necesitamos para contar una historia.

P.: ¿Qué autores que trabajan dentro de su género le interesan?

F.C.: Me gusta mucho lo que hace Samanta Schweblin, Juan Mattio, Ramiro Sanchíz. Durante un par de años con Juan Mattio fuimos coeditores de la colección Ficción Extraña de la editorial Indómita Luz. Si bien el realismo y la literatura del yo sigue estando, el movimiento va hacia las literaturas más extrañas y los géneros. Independiente de fenómenos como Mariana Enriquez,. y Luciano Lamberti. La ficción extraña, por la proyección en el público, es la literatura del presente.

P.: ¿Qué sintió al pasar de editoriales medianas a una grande?

F.C.: Un honor. Antes había publicado con editoriales independientes y medianas como Obloshka, y con Indómita Luz y Zonas Borde, pequeñas, con tiradas limitadas. Fondo de Cultura, que en la colección Tierra Firme cuenta con destacados autores, me abre a nuevos lectores por la distribución federal, llega a todas las provincias, los países de América Latina y España.

P.: ¿Qué está escribiendo ahora?

F.C.: Tengo un par de novelas terminadas que se mueven dentro de la misma lógica de la ficción extraña, del terror, de cierto realismo cruel, de lo perturbador y lo siniestro. Por su lado, desde hace tiempo mi novela “Lolas” está por llegar a la pantalla, ahora el proyecto es tanto para una película como para una serie. También está el proyecto cinematográfico de mi novela para chicos “Cómo me convertí en bruja”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar