El director de la carrera Ingeniería en Inteligencia Artificial de UCEMA, Sergio Pernice, analizó el impacto de las nuevas tecnologías al formar parte del tercer panel de Ámbito Debate sobre Finanzas & Inversiones, moderado por el periodista de Ámbito, Julián Guarino.
Sergio Pernice: "Las personas somos tremendamente más productivas, pero los procesos siguen siendo los mismos de antes"
El director de la carrera Ingeniería en Inteligencia Artificial de UCEMA se refirió a las nuevas tecnologías durante el tercer panel de Ámbito Debate sobre Finanzas & Inversiones.
-
Cambios en la productividad y dilemas éticos, los desafíos de la inteligencia artificial
-
La estabilidad como factor clave para el desarrollo del mercado de capitales y la revitalización del crédito
El director de la carrera Ingeniería en Inteligencia Artificial de UCEMA, Sergio Pernice, llamó a repensar los procesos en la era de la innovación.
Pernice definió a la IA como “una tecnología que permite capturar patrones en datos que hasta hace pocos años eran inanalizables”, al señalar que “el lenguaje es una secuencia de números y las imágenes una matriz de muchos números”, para luego sentenciar: “Antes no había tecnología capaz de capturar patrones y la IA logró eso, esa es la gran revolución”.
“Esto abre posibilidades increíbles en todos los ámbitos. En el educativo, todas las carreras y materias de la UCEMA están empapadas en IA y, en particular, abre en marzo la carrera de ingeniería en inteligencia artificial, de la cual soy director. Viene a un ritmo increíble y en pocos días vamos a tener que anunciar que está cerrada la admisión”, sostuvo sobre la importancia de la capacitación en este aspecto.
Y aseguró: “La gente percibe que la mano va por ahí y que hay necesidad de perfiles que realmente entiendan y sean capaces no solo de usar IA, sino de crearla. Eso tiene una potencial demanda infinita”.
Dispar adopción de la inteligencia artificial
Pernice consideró que “históricamente la banca y los mercados financieros fueron early adopters de cualquier tecnología, como ocurrió con internet, que redunda en un aumento de productividad enorme para las mismas tareas”.
Sin embargo, contrapuso: “Es relativamente llamativo que en otras industrias, con excepción en las de software, el impacto en productividad no es tan grande. Hay un estudio que muestra que en el 95% de los intentos no le encuentran la vuelta”.
El referente de UCEMA destacó que “las personas somos todas tremendamente más productivas” gracias a la IA, pero aclaró que “los procesos siguen siendo los mismos de antes” y comparó: “La resistencia de una cadena es la del eslabón más débil, que en este caso es el diseño antiguo de los procesos productivos”.
Resistencia al cambio, incentivos y proceso de aprendizaje
Pernice llamó a “repensar los procesos” y recordó que la IA “está replicando cuestiones humanas como la capacidad de pensar y de conversar, pero periódicamente falla”, por lo que instó a “que el liderazgo de las instituciones tenga en cuenta que, para que un proceso de IA redunde en mejoras medibles, es un proceso de ida y vuelta, de prueba y error”.
“Es fundamental que el liderazgo de las empresas tenga en cuenta los incentivos. A veces los empleados se encuentran en la situación de tener que enseñarle a la IA cosas asociadas al know how de la organización y están pensando que lo va a reemplazar. Tiene que haber un mensaje claro de que no es a pérdida de los empleados”, aclaró.
La discusión ética ante la constante superación de la IA
A su turno, Pernice consideró que “nos acercamos a un momento donde la tecnología va a ser capaz de hacer cada vez mejor y eventualmente superar a los humanos en una enorme cantidad de actividades”, para luego agregar que “hay que tomar una decisión que involucra cuestiones de valores y ética, pero me gustaría que esas decisiones estén bien informadas”.
“La gente tiende a confundir algunas cosas. Muchas veces decimos que la intuición, la creatividad y los valores no van a ser reemplazados, pero no tenemos una buena definición de qué son”, reflexionó y afirmó: “Esta tecnología captura los patrones. Si no existen, los patrones no es nada y, si existen, va a ser capturado. No pensemos que las máquinas nunca van a lograr cierto nivel de expertise”.


Dejá tu comentario