2 de octubre 2025 - 16:59

El oficialismo bonaerense no consiguió los votos para tratar el endeudamiento en el Senado

El gobernador buscaba aprobar un endeudamiento por u$s1.045 millones para refinanciar pasivos, pero tuvo que enfrentar trabas en la oposición y señales de fractura dentro de su propio bloque.

El Senado boanerense tendrá una jornada de actividad este jueves.
El Senado boanerense tendrá una jornada de actividad este jueves.

El oficialismo bonaerense finalmente no consiguió los votos este jueves en el Senado para debatir el pedido de endeudamiento del gobernador Axel Kicillof, que debió enfrentar la falta de consenso en la oposición y hasta dentro de su propio bloque.

La iniciativa, presentada en mayo y con dictamen de comisión, habilita a la Provincia a tomar deuda en pesos por el equivalente a u$s1.045 millones, bajo el argumento de refinanciar vencimientos de la gestión de María Eugenia Vidal.

“Es una herramienta imprescindible para cerrar el año”, justificó Kicillof esta semana, al remarcar que no busca incrementar el pasivo provincial sino reprogramar obligaciones. El proyecto también contempla la creación de un fondo de asistencia municipal y la condonación de deudas que los distritos contrajeron con la Provincia durante la pandemia. Sin embargo, el principal punto de conflicto es cómo se financiarán los municipios: el texto fija que el 8% de la deuda se destine a un Fondo de Inversión Municipal, mientras que intendentes oficialistas y opositores reclaman un monto fijo que no dependa de futuras colocaciones.

“Es una herramienta imprescindible para cerrar el año”, argumentó Kicillof en la previa, al remarcar que no se trata de nueva deuda sino de una reprogramación de vencimientos. Pese al impulso que buscó darle tras su triunfo electoral del 7 de septiembre, la iniciativa no reunió los 31 votos necesarios para alcanzar los dos tercios que exige la autorización.

Durante la sesión, que se inició pasadas las 16, el senador Federico Santarelli (UxP) pidió un cuarto intermedio sin fijación horaria para continuar con las negociaciones, pero la falta de consensos impidió que el endeudamiento se incluyera en el temario.

kicillof
El gobernador Kicillof tiene obstáculos para lograr la aprobación del refinanciamiento de deuda.

El gobernador Kicillof tiene obstáculos para lograr la aprobación del refinanciamiento de deuda.

En el oficialismo las divisiones internas complicaron el panorama. La presidenta del bloque de Unión por la Patria, Teresa García, había convocado a las 11.30 a una reunión para ordenar posiciones, luego de que desde La Cámpora expresaran malestar por no haber sido consultados sobre la estrategia y por los reclamos vinculados a la Ley de Indemnizaciones, que espera tratamiento desde abril.

Lo que dice la oposición

A los desencuentros dentro del peronismo se sumó la resistencia opositora. En la UCR no lograron una postura común: algunos reclamaron discutir el endeudamiento junto con el Presupuesto 2026, mientras otros se mostraron más proclives a negociar.

El jefe del bloque UCR-Cambio Federal en Diputados, Diego Garciarena, advirtió que resulta “imposible evaluar la iniciativa sin contar con la ejecución presupuestaria 2025 ni el proyecto de Presupuesto 2026”, y reclamó que la discusión sobre deuda se dé en paralelo a la Ley Impositiva “para dar previsibilidad a los contribuyentes”.

Además, pidió la conformación de un Fondo de Libre Disponibilidad para los 135 municipios con criterios claros de distribución y alertó sobre la creación de 2.249 nuevos cargos permanentes en el Estado, que a su juicio “requiere un análisis profundo por el impacto fiscal que implica”. También reclamó consensos para completar la Suprema Corte de Justicia, normalizar el directorio del Banco Provincia y otros organismos que requieren aval legislativo.

En el PRO, un sector estaba dispuesto a acompañar si se garantizaban recursos para los municipios y se avanzaba con la ley de presupuesto antes de fin de año. También hubo conversaciones con Unión y Libertad y con el monobloque de Joaquín De la Torre, aunque sin éxito. La Libertad Avanza -Carlos Curestis, Florencia Arieto, Clara Riva y Daniela Reich- ratificaron su rechazo a cualquier endeudamiento.

El número requerido era 31: a las 21 bancas de Unión por la Patria debían sumarse al menos diez de la oposición. Entre los nombres que sonaban como posibles apoyos estaban Agustín Máspoli y Alejandro Celillo (Somos Buenos Aires); Joaquín De la Torre (Derecha Popular); Christian Gribaudo, Marcelo Leguizamón, Juan Manuel Rico Zini, María Emilia Subiza y Yamila Alonso (PRO); además de Sergio Vargas, Carlos Kikuchi y Silvana Ventura (Unión y Libertad). Pero los votos no aparecieron.

La iniciativa oficial contempla además la emisión de Letras del Tesoro por u$s250 millones y la prórroga de siete emergencias hasta diciembre de 2026 -incluyendo seguridad, sistema penitenciario, infraestructura, vivienda y energía-, junto con la creación de nuevos cargos en el Poder Judicial, el Servicio Penitenciario y Niñez y Adolescencia, además de horas cátedra para el nivel secundario.

Si no hay avances, el proyecto podría quedar postergado hasta la discusión del Presupuesto 2026. Por lo pronto, la foto de este jueves mostró que el capital político de Kicillof no alcanza, por ahora, para trasladarse sin fisuras a la Legislatura bonaerense.

Dejá tu comentario

Te puede interesar