La gestión de los envases de productos fitosanitarios en Argentina es un problema de larga data. En ese escenario, con una mirada sustentable, comenzó un trabajo de reciclaje que llevó a que desde 2019 a hoy se recuperaran 4,6 millones de kg de plástico en un trabajo que se está realizando en dieciséis provincias.
Se recuperaron ya 4,6 millones de kg de plástico en campos de todo el país
Se trata de un trabajo colaborativo con instituciones y organizaciones para difundir la importancia del recupero de los envases vacíos de fitosanitarios.
-
Orden, decoración y secado: ¿Cómo darle una segunda vida útil a las perchas?
-
¡Guardalos! Los cajones viejos y pallets pueden transformarse en los mejores aliados para decorar el balcón
La iniciativa partió de la ONG CampoLimpio, que trabaja colaborativamente con instituciones y organizaciones para difundir la importancia del recupero de los envases vacíos de fitosanitarios, a través de un meticuloso sistema de gestión. En Argentina, la ley que regula esta actividad es la 27.279 que fue sancionada en 2016 y reglamentada por el decreto 134/18 en 2018. Esta ley, que establece las condiciones mínimas para la gestión de los envases de productos fitosanitarios, es de responsabilidad compartida por todos los actores de la cadena. Además, determina las prácticas prohibidas como la quema, abandono, venta ilegal o entierro de envases vacíos de fitosanitarios, que son un delito.
Desde los inicios de CampoLimpio, con tan solo 3 años de funcionamiento en Argentina, logró entre 2019 y 2020 cuadriplicar el recupero del año anterior, y entre 2020 y 2021 duplicarlo. “Si bien el Sistema de Gestión no está en todas las provincias, actualmente está aprobado en 16, de las cuales 11 ya poseen Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) en operaciones.
La asociación recibe actualmente envases en 56 CAT en todo el país, de los cuales 27 están ubicados en la provincia de Buenos Aires, 5 en Salta, 4 en La Pampa, 2 en Tucumán, 3 en Corrientes, 3 en Misiones, 4 en Entre Ríos, 1 en Neuquén, 1 en Jujuy, 1 en Mendoza y 5 en Córdoba, y se espera sumar más provincias”, dijo a este medio Juan Manuel Medina, gerente de Relaciones Institucionales de CampoLimpio.
Sustentabilidad
El sistema para recuperar envases vacíos de fitosanitarios del campo promueve la sustentabilidad y el cuidado del ambiente a través también de un vínculo con autoridades municipales, provinciales y nacionales junto a distribuidores, productores y organizaciones del sector. Además de los CAT, se realizan también jornadas de recepción de envases vacíos y concientización en ubicaciones donde aún no hay un CAT instalado, una plataforma de Gestión de CAT para certificar la recepción de los envases vacíos entregados, un programa de capacitación y concientización, y una logística integral para el traslado de los envases.
Así, CampoLimpio logró entre 2019 y 2020 cuadriplicar el recupero del año anterior, y entre 2020 y 2021 duplicarlo. En números: más de 4,6 millones de kilos de plástico de envases vacíos de fitosanitarios recuperados entre 2019 y abril de 2022 en todo el país. Unos 2,5 millones de kilos de plástico recuperados en 2021 y 895.915 kilos de plástico recuperados en 2022.
“En 2021 alcanzamos un récord con el reciclaje de más de 2,4 millones de kilos de plástico, que superan en 83% a lo reciclado en los dos años anteriores juntos. Por otra parte, en junio de este año, obtuvimos el récord mensual con 308.944 envases vacíos de fitosanitarios recuperados. En el segundo semestre del año, el objetivo es continuar incrementando este número”, afirmó Medina.
Más de 100 empresas del sector ya están adheridas al Sistema de Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios de CampoLimpio y representan más del 90% de los envases que se utilizan en el campo. En la organización aseguran que es necesaria la participación de los distribuidores, con la correspondiente difusión y concientización a sus clientes, productores agropecuarios y aplicadores de fitosanitarios.
“CampoLimpio está trabajando en conjunto con autoridades de las provincias donde el sistema todavía no está aprobado, para iniciar operaciones allí y realizar tanto jornadas de recepción de envases vacíos de fitosanitarios, como instalar nuevos CAT en las que ya están operativas”, señaló a Ámbito el gerente de Relaciones Institucionales de CampoLimpio.
“Tanto la asociación como las empresas adheridas creemos profundamente en el diálogo y construcción conjunta para implementar este sistema“, agregó el representante de la ONG y concluyó: “Es nuestro compromiso seguir trabajando día a día con las autoridades provinciales y nacionales para avanzar en su consolidación”.
Dejá tu comentario