En el marco de la nueva edición especial del Anuario Automotor, Sebastián Sicardi, country manager de Kia Argentina, habló con Ámbito sobre la actualidad de la compañía y destacó el fuerte repunte en ventas durante 2025 tras varios años de restricciones en el mercado. El ejecutivo atribuyó el salto —que multiplicó por cinco los volúmenes del año anterior— a la apertura comercial, la normalización del flujo de importaciones y el lanzamiento del nuevo K3. "Veníamos en modo supervivencia, pero este año ha sido muy bueno", resaltó.
Sebastián Sicardi, de Kia Argentina: "Con la apertura del mercado y el K3 multiplicamos por cinco las ventas"
La firma coreana cerrará el año con 3.000 vehículos patentados, un salto del 350% respecto de los 700 registrados en 2024. El ejecutivo atribuyó la recuperación a la apertura económica que se puso en marcha el año pasado y que dotó de previsibilidad al sector. En diálogo con Ámbito, anticipó los planes de la compañía para el próximo año y sus principales desafíos.
Sebastián Sicardi, gerente de Kia Argentina.
El directivo aseguró que el cambio de escenario macroeconómico y las medidas implementadas por el Gobierno permitieron recomponer la oferta y mejorar la previsibilidad del negocio. Con un mercado en crecimiento, la filial local de la automotriz coreana cerrará 2025 con más de 3.000 unidades patentadas, lo que representa un salto del 350% respecto a los 700 vehículos vendidos en 2024.
Para 2026, Sicardi proyecta continuar por la senda alcista de la mano del lanzamiento de nuevos modelos, como el K4 y la pickup Tasman. Asimismo, prevé nuevas inversiones para ampliar los salones y talleres, como así también incorporar personal para los equipos de comercial, administración y técnicos, al calor de la expansión de ventas que atraviesa la firma. El objetivo: seguir ampliando la cuota de mercado sin perder la calidad de atención.
Periodista: ¿Cuál es el balance que hace del 2025?
Sebastián Sicardi: Para Kia Argentina ha sido un gran año. Veníamos de períodos realmente muy difíciles en los que el mercado estaba muy intervenido y la oferta se encontraba reprimida. Hoy hay más libertad para importar autos. En nuestro caso, la incorporación del K3, que es un modelo del segmento B fabricado en México, nos permitió dar un salto exponencial.
P.: ¿En cuántas unidades vendidas proyectan cerrar este año?
S.S.: El año pasado patentamos 700 autos aproximadamente. Este período deberíamos terminar arriba de los 3.000. Estamos multiplicando nuestros volúmenes por cuatro o cinco desde números bajos por la situación en la que se encontraba el mercado. Estamos cerrando con un 350% de crecimiento. El impulso lo dio la apertura del mercado y el ingreso del K3, que lanzamos a fines de marzo. Si extrapolamos esos ocho meses a doce estaríamos en más de 4.000. Veníamos en modo supervivencia, pero este año ha sido muy bueno para todos. El mercado está creciendo fuerte porque pasó de estar restringido a que haya más libertad. Nosotros estamos muy por arriba del promedio y con muchos desafíos para el año que viene.
P.: ¿Esperaba este crecimiento?
S.S.: Sí. Por dos motivos: el 2024 fue un año de cambios en el que, por así decirlo, el Gobierno empezó a apretar los botones correctos de la economía. Se liberaron los controles financieros y para-arancelarios que pesaban sobre el mercado. Antes para pagar las importaciones tenías cupos o las tenías que abonar 180 días después. Además, te retenían anticipos del Impuesto a las Ganancias e Ingresos Brutos en la Aduana por montos siderales. Todo eso se fue desarmando paulatinamente. Llevó su tiempo y no llegó a plasmarse demasiado el año pasado, pero comenzó a sentirse en 2025. Algunas medidas nos benefician más, otras menos, y todavía falta mucho, pero creemos que los cambios fueron en la dirección correcta. Por otro lado, teníamos mucha confianza en el lanzamiento del K3. Estábamos preparados, teniendo en cuenta un rango amplio de performance futura, pero también nos sorprendió el resultado. El éxito fue más grande del que esperábamos.
P.: ¿Cuánto representa el K3 en el volumen de ventas de la empresa?
S.S.: Dos tercios. Si comparamos con el año anterior, las ventas de nuestra gama habitual registraron un crecimiento, pero además le sumamos el doble del negocio con la nueva unidad. Eso hace que, con la apertura del mercado y el K3, estemos multiplicando por cinco nuestras ventas.
P.: Con respecto a la industria automotriz, ¿qué análisis hace de la situación actual del sector?
S.S.: Es un mercado con un crecimiento de un 50% aproximadamente con respecto al año pasado. Eso es para destacar, aunque también tiene que ver con lo mal que estaba el sector. Actualmente hay mayor volumen de las marcas que ya operaban y de marcas nuevas, por lo cual hay mayor competencia. Eso hace que sea un mercado más sano. Las perspectivas para el año que viene son buenas y el sector va a seguir en aumento.
P.: A nivel impositivo, ¿cuál fue el impacto que tuvieron los cambios que implementó el Gobierno?
S.S.: No es exclusivo del sector automotriz, pero la eliminación del Impuesto PAÍS fue importante porque ayudó a que el negocio fluya mejor. También recibimos de forma muy positiva la reducción parcial del impuesto interno, también denominado Impuesto al Lujo, que tenía dos escalas: la primera desapareció y la segunda se achicó. Consideramos que es un buen primer paso, pero todavía hay que seguir avanzando porque es bastante distorsivo para la oferta. Al mismo tiempo se redujo mucho el costo financiero. Antes recién podías cancelar tus deudas 180 días después de que las contraías o de que nacionalizabas los autos. Eso generaba un costo adicional que había que trasladarlo al negocio. Hoy el panorama es otro, pero hay cosas para revisar de todas maneras.
P.: ¿Esos recortes se plasmaron en los precios de lista?
S.S.: Sí, hubo una reducción en los valores de manera directa. Por ejemplo, en los autos que estaban impactados por el Impuesto al Lujo, la reducción se trasladó en su totalidad sobre el precio. Eso fue positivo.
P.: Les dio mayor margen para operar…
S.S.: Claro. Cuando tenés más volumen y menos costos operativos, podés ir corrigiendo precios y ampliar la operación. Hoy hay más libertad para planificar y hacer inversiones. De hecho, tenemos planes de lanzamiento para el año gracias a que, por así decirlo, nos sacaron la pata de encima.
P.: ¿Cuáles son los planes de inversión de la empresa para el 2026?
S.S.: Desde el punto de vista comercial y de producto, después del K3 lanzamos el restyling del modelo Sportage hace 2 meses. Para 2026 planificamos la llegada del K4, un auto mediano proveniente de México que revolucionará el segmento. Es sumamente moderno y tecnológico. En un volumen más chico prevemos lanzar en Argentina la nueva Tasman, primera pick-up mediana de la marca. Es producida en Corea del Sur. Un vehículo realmente espectacular sobre el cual Kia apuntó todos los cañones para tener un producto sumamente competitivo.
P.: La pick-up Tasman competirá con modelos de producción local, ¿cómo se preparan?
S.S.: Creemos que tenemos una oferta que suplir para un cliente de nicho. Obviamente, el hecho de que sea un producto extrazona hace que pague arancel de importación del 35% en un mercado que está absolutamente liderado por pick-up producidas localmente, por lo cual no va a ser un vehículo de gran volumen de venta. Sí consideramos que tenemos una oferta muy interesante a la cual llegar.
P.: En el escenario de expansión que proyectan para 2026, ¿tienen previsto ampliar el equipo con nuevas contrataciones de personal?
S.S.: Sí. Ya lo estamos haciendo tanto nosotros como nuestra red de concesionarios desde fines de 2024. Seguiremos contratando en 2026. Además prevemos realizar inversiones en la infraestructura de la red para abrir salones y talleres. Algunas mejoras ya se están implementando y otras están previstas para el año que viene, con el objetivo de completar nuestra cobertura a nivel nacional. Requiere también de inversión en capacitación para que el nuevo personal pueda dar el servicio de calidad que requiere la marca. Los talleres necesitan de inversión en “fierros”, digamos, es decir, elevadores y herramientas de todo tipo. Durante los años post pandemia tuvimos una red sobredimensionada. Junto con los concesionarios hicimos un esfuerzo por mantener al personal porque no es fácil lograr una red de calidad. Eso nos permitió estar preparados para este salto.
P.: Con el lanzamiento de los nuevos modelos es aún más necesario…
S.S.: Totalmente. Hoy tenemos 19 concesionarios con 22 puntos de venta. El objetivo es fortalecer los equipos comerciales y, casi al mismo tiempo, los administrativos. Prácticamente en simultáneo hay que ampliar la parte de técnicos y de asistencia. Cuando multiplicás tu operación, enseguida crece también el sector de postventa. Te pongo un ejemplo: en 2024 vendimos 700 unidades y el año anterior, 500. En promedio eran dos unidades por mes, por salón de ventas. Cuando anunciamos el lanzamiento del K3, los concesionarios se prepararon y contrataron más vendedores. A los pocos meses de la comercialización incorporaron un gerente de ventas, sumaron más técnicos y personal administrativo. Hoy algunos están ampliando sus salones y talleres, mientras que otros lo están planificando teniendo en cuenta lo que se viene. Esperamos un 2026 movido.
P.: Recientemente comenzaron a ofrecer planes de financiación, ¿qué lugar ocupa dentro del esquema de comercialización de la empresa?
S.S.: Históricamente nuestro cliente fue y es de comprar al contado. Sin embargo, este año hicimos un acuerdo con Santander para ofrecer financiación. Por el momento estamos ofreciendo tasas fijas UVA en pesos. En el sector se da una situación un poco particular: por un lado las tasas de la economía argentina son altísimas pero, al mismo tiempo, el cliente ve que se ofrecen autos a tasa cero.
P.: ¿Cómo se explica?
S.S.: El trasfondo de eso es que las marcas estamos apoyando económicamente para lograr esas tasas. Se podría decir que son subsidios o descuentos que en vez de aplicarse en el precio de lista se reflejan en la financiación. En ese sentido empezamos de a poco a ofrecer cuotas y en los últimos tres meses aceleramos. Actualmente rige para la compra de unidades como Seltos o el propio K3. Es incipiente en nuestra clientela, pero creemos que en el 2026 será una porción importante de las ventas.
P.: ¿Qué porción podría representar?
S.S.: Históricamente el porcentaje de financiación está entre un 25 y un 30%. Si las tasas se ponen más competitivas, puede llegar a crecer un poco más. Creemos que podríamos llegar a ese nivel.
P.: Me comentaba sobre los planes de lanzar un modelo eléctrico o híbrido en 2026, ¿qué lugar ocupa dicho segmento en el ecosistema de la empresa?
S.S.: A nivel internacional, en el último tiempo Kia lanzó una gama completa de autos eléctricos empezando por el EV6. Luego le siguieron el EV9, el EV5 hasta el EV3. Son productos de muy buena calidad. Ganamos dos años consecutivos el premio del auto del año con modelos eléctricos que han logrado una muy buena performance a nivel mundial. Desgraciadamente todavía no estaban dadas las condiciones competitivas en Argentina como para que podamos traerlos al mercado local. Nuestro objetivo es que se concrete el año próximo.
P.: ¿Cuál es la actualidad del mercado eléctrico e híbrido de Argentina?
S.S.: Hoy está un poco distorsionado a raíz del cupo de 50.000 unidades por año que rige para unidades que tienen un FOB menor a u$s16.000. Lo que no entra en ese rango, que básicamente son los modelos de origen chino, queda un poco desposicionado. De todas maneras creemos que hay espacio para que Kia tenga su lugar porque, por supuesto, para nosotros los híbridos y los eléctricos son el futuro.
P.: ¿Está preparada la infraestructura del país?
S.S.: Está muy atrasada. Hay pocos cargadores porque el crecimiento del parque ha sido muy lento. Ahora se viene un shock. Lo estamos viendo en los patentamientos, principalmente de híbridos, pero también de eléctricos. Hay que invertir mucho en infraestructura. El crecimiento de estos modelos vino impulsado por las empresas, pero también coordinado con el Estado a partir de obras y beneficios impositivos. Creo que este año y el año que viene se va a sentir el rigor por la falta de infraestructura, pero a futuro se va a ir acomodando y nosotros ya nos estamos preparando con capacitaciones al personal y mejoras en los talleres, los cuales tienen que tener una zona especial para atender vehículos híbridos o eléctricos.
P.: ¿Qué análisis hace sobre el resultado electoral del domingo y la evolución del rumbo del país?
S.S.: Sin entrar en lo político, creo que el resultado de las elecciones marca como positivo una continuidad en las reformas que se están llevando a cabo desde hace dos años. Había un modelo agotado de país y las medidas que se fueron tomando durante este tiempo van por el camino correcto, aunque aún falta muchísimo todavía. Es importante que se pueda avanzar más en la estabilidad económica, porque es lo que permite construir, generar trabajo, invertir a largo plazo con una mirada rentable y lograr el crecimiento de una Argentina que tiene todo para ser potencia.
P.: Y el sector en particular, ¿qué demanda?
S.S.: El sector automotor argentino es complejo porque tiene tiene fabricantes, pero a la vez está muy protegido. Creo que las medidas que se han tomado van en el camino correcto. Falta reducir los aranceles a la importación de autos como de piezas para la producción, eliminar el impuesto interno, trabajar sobre la financiación. Por otro lado, avanzar en medidas más transversales para reducir lo que se denomina como “el costo argentino” que abarca desde el Impuesto al Crédito y Débito hasta los costos laborales enormes que no solo afectan al sector sino a la economía argentina.
P.: ¿Son optimistas para el 2026 en cuanto al crecimiento de la empresa?
S.S.: Sí. Creemos que el mercado va a seguir creciendo. Probablemente no lo haga al ritmo de este año, pero consideramos que habrá una mejora respecto al cierre del 2025. Nuestro objetivo es que Kia siga creciendo muy por encima del mercado y que continúe ganando cuota de mercado con la consolidación del K3, la incorporación del K4, de Tasman y de modelos híbridos y eléctricos que estaremos lanzando el año que viene y que todavía no podemos anticipar mucho más que eso. Aspiramos a consolidar una gama más completa y competitiva, con una red más fuerte y mejores equipos. Esperamos un 2026 interesante.
P.: ¿Cuántas unidades prevén comercializar el próximo año?
S.S.: Es difícil estimar, pero tenemos un piso de 5.000 unidades planificadas para el año que viene, pero nuestro objetivo es superar el 1% del mercado. Es decir, estaríamos hablando de entre 6.500 y 7.000. El objetivo es crecer por lo menos un 50% respecto a las 4.000 unidades con las que cerraremos este año.
P.: En un contexto de expansión, ¿cuáles son los principales desafíos de la empresa para 2026?
S.S.: Multiplicar el volumen de venta manteniendo la calidad, la atención a tus clientes, el servicio postventa, la disponibilidad de repuestos. Somos una marca con más de 25 años de trayectoria en Argentina. Nuestros clientes son muy exigentes, por lo que nuestro desafío es crecer, pero manteniendo la misma calidad. Kia es una marca que cuando compite en igualdad de condiciones es sumamente exitosa. Tenemos un producto que es muy competitivo. En la medida en que lo hagamos con las mismas herramientas que el resto vamos a poder tener una marca increíble en la Argentina para cada vez más clientes. Es a lo que aspiramos.



Dejá tu comentario