20 de octubre 2022 - 00:00

Bordet apura un fondo para blindarse ante saltos en tipo de cambio

Gobierno de Entre Ríos busca aval para concretar eventuales colocaciones financieras atadas a esas potenciales variaciones, para pagar vencimientos.

Gustavo Bordet
Gustavo Bordet

El ministro de Economía de Entre Ríos, Hugo Ballay, confirmó que el proyecto de Presupuesto 2023 enviado el viernes por el peronista Gustavo Bordet a la Legislatura incluye la creación de un “fondo de reserva” para que la provincia pueda concretar -de ser necesario- colocaciones financieras atadas al tipo de cambio, como mecanismo para mejorar la posición del Gobierno para hacer frente a los compromisos de la deuda en moneda extranjera.

Ballay sostuvo que ese “fondo de reserva” será “destinado a inversiones o para, mediante autorización de la Legislatura, que el Ejecutivo pueda hacer colocaciones financieras atadas a posibles modificaciones en el tipo de cambio”.

“La idea es que la provincia pueda realizar colocaciones con sus excedentes financieros y resguardar la posición de Entre Ríos ante cualquier modificación del tipo de cambio”, argumentó, y resaltó que el tope de ese fondo “es el compromiso que la provincia tiene en moneda extranjera” para ese año. El funcionario subrayó además que “no es caprichoso ni voluntarioso” avanzar en esta estrategia. “Es, justamente, generar este mecanismo con la disponibilidad financiera que posee la provincia”, señaló.

El viernes Ballay había resaltado que la iniciativa “permitirá hacer frente a la variación de la deuda en moneda extranjera ante eventuales modificaciones en el tipo de cambio”, en medio de las urgencias que imprime la coyuntura macroeconómica.

El instrumento para hacer frente a los riesgos devaluatorios debe contar primero con un aval explícito de la bicameral Legislatura.

“Esto tiene como objetivo que las futuras administraciones cuenten con herramientas y la sustentabilidad necesaria para cumplir con los compromisos en moneda extranjera; es un claro acto de responsabilidad con el futuro de Entre Ríos, que impulsa el gobernador”, trazó Ballay.

En el caso de Entre Ríos, hoy la deuda en dólares -dijo- “no supera el 6% de los gastos corrientes”, cuando la Ley de Responsabilidad Fiscal faculta a las provincias a un techo, en ese rubro, del 15%. “Estamos muy por debajo del tope establecido y muy lejos de una cifra que comprometa a los ejercicios futuros”, recalcó.

La avanzada se da en el marco de un escenario en el cual la provincia comenzará a amortizar el año que viene la deuda tomada en moneda extranjera.

En el oficialismo esperan que el proyecto -equilibrado- tenga ingreso formal en Diputados en la próxima sesión. Al enviarlo, Bordet destacó que, por segundo año consecutivo, no se incluyó ningún artículo para autorizar un endeudamiento. Además señaló que prevé “los recursos para cumplir con el primer vencimiento de capital e intereses de la deuda internacional”. “Y creamos un fondo especial, ajustable al tipo de cambio para el futuro”, agregó.

Dejá tu comentario