13 de septiembre 2007 - 00:00

Aumentaría 17% carne si cambia comercialización

Luego de la fuerte defensa que el gobernador de Buenos Aires, Felipe Solá, realizó de la «modernización del comercio de carnes», hecho que se suma a dos proyectos de ley ya ingresados en el Congreso de la Nación,las industrias frigoríficas bonaerenses, que operan con el mercado interno, difundieron ayer un trabajo en el que analizan que cada empresa faenadora debería invertir más de u$s 2 millones para cumplir las pretensiones de vender la carne en «box beef», es decir, carne cortada, envasada al vacío, etiquetada y empacada en cajas. Dos entidades, CICCRA y CADIF, avanzaron en criticar el sistema propuesto.

El comercio de carne en carnicerías sufriría un fuerte vuelco si se consolida la idea de modificarel envasado y el esquema de venta. Dicen que habrá concentración y quebraránempresas.
El comercio de carne en carnicerías sufriría un fuerte vuelco si se consolida la idea de modificar el envasado y el esquema de venta. Dicen que habrá concentración y quebrarán empresas.
El reemplazo del actual sistema de comercialización de la carne vacuna en media res por el de cortes envasados al vacío, etiquetados y empacados en cajas de cartón denominado «box beef» que promueven dos proyectos presentados ante el Congreso de la Nación y que reavivó recientemente el gobernador de la provincia de Buenos Aires genera el rechazo de la industria frigorífica que opera en el mercado interno.

Provocará un aumento superior a 17% en el precio de salida del producto de las plantas frigoríficas y desencadenará una suba significativa en el valor de venta del alimento al público, advirtieron CICCRA y CADIF, entidades presididas por Miguel Schiariti y Américo Bermejo, respectivamente.

«El actual precio de salida de fábrica de 5,20 pesos por kilogramo de carne de la media res aumentará a 6,10 pesos con la modalidad de los cortes envasados», indicó el documento distribuido por ambos directivos que reúnen al grueso de empresas frigoríficas abastecedoras del mercado interno de carne. «Sólo se busca más concentración de la industria frigorífica», dijo Schiariti.

Además de la fuerte defensa de Solá a la « modernización del comercio de carne», lo que le despertó un aplauso generalizado de los productores ganaderos bonaerenses reunidos recientemente en Pila, existen dos proyectos que fueron presentados por los diputados Pedro Juan Moroni (UCR Santa Fe) y Federico Pinedo (PRO CABA) ante las comisiones de Agricultura y Ganadería, Comercio y Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja del Parlamento nacional.

«El cumplimiento de las normas propuestas por los mencionados legisladores demandaría una inversión promedio de 2.170.000 dólares a cada una de las empresas frigoríficas que adecuaran sus estructuras productivas a las nuevas normas comerciales», indicaron CICCRA y CADIF.

«La cifra ponderada surge de un pormenorizado estudio realizado por las entidades empresarias para medir los efectos que las iniciativas tendrían en el desenvolvimiento de las plantas que actualmente abastecen de carne vacuna a más de 80% del mercado interno argentino.»

  • Incremento

    El estudio demuestra que la puesta en práctica de la propuesta modalidad comercial incrementaría los costos operativos de los frigoríficos en más de 16 millones de pesos anuales.

    «Una de las consecuencias inmediatas apuntadas por las entidades sería la virtual desaparición de las carnicerías que actualmente comercializan 70% de la carne consumida en todo el país», indicaron los dirigentes de las entidades que abastecen el mercado interno.

    Aducieron en el rechazo «la concentración de la actividad frigorífica y la cadena comercial», que provocará una caída del nivel de «ocupación total en ambos eslabones» con fuertes secuelas en el plano social.

    «Se habla de modernización del consumo... Eso es marketing», indicaba Schiariti y agregaba que «ya se intentó hacer lo mismo en el 93, favoreciendoa los mismos intereses concentrados».

    El estudio de CICCRACADIF tomó en consideración «las características y los montos de las inversiones requeridas para ampliar la operatoria» de un frigorífico ciclo I, que sólo realiza la faena y cuyo producto final es la media res, en una planta de ciclo completo en la cual, además de la matanza del ganado, se completa la preparación de la carne en trozos.

    Para formular los cálculos, se estimó una planta tipo con capacidad para faenar 2.000 cabezas por semana que se corresponde con los 100 frigoríficos que en 2006 tuvieron el mayor nivel de actividad y concentraron 78,9% de la faena total, según las estadísticas de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA). El estudio realiza un detallado inventario de los elementos básicos que demandaría la reconversión de cada planta y determina que en instalaciones la inversión incremental sería de 914.132 dólares, mientras que en equipamiento el monto asciende a 1.255.800, lo que alcanza la suma superior a los 2,1 millones de dólares.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar