6 de septiembre 2007 - 00:00

Córdoba: comenzó congreso nacional de AACREA

Bajo el lema «El campo trabajando más allá del campo» comenzó ayer el Congreso Nacional Argentina CREA 2007 en Córdoba, evento declarado de interés nacional, donde destacados invitados establecieron un debate de trascendencia sobre el rol protagónico del hombre y de las empresas para integrar a todos los sectores de la Argentina tras un proyecto común. Algunos de los expositores-fueron Raúl Houssay, Michael Boehlje, Ulises Martínez Ortiz, Jorge González Montaner, entre otros especialistas. En los dos primeros bloques del encuentro se trató el marco económico, político y ambiental en el que se moverán las empresas en los próximos años. La segunda parte consideró las responsabilidades de los empresarios en el terreno social y en el desarrollo comunitario.

Raúl Houssay y Michael Boehlje.
Raúl Houssay y Michael Boehlje.
«Las falencias institucionales presentes en la Argentina no permiten el ingreso de nuevos desarrollos y esto genera una progresiva pérdida de competitividad. Todas las tecnologías y desarrollos que están surgiendo en el mundo encuentran en la Argentina un contexto que impone fuertes barreras para el acceso a tales innovaciones», sostuvo Raúl Houssay, miembro del CREA María Teresa.

«No se han creado las condiciones necesarias para acceder a las nuevas tecnologías, nos hemos quedado afuera de muchas de ellas y eso nos ha hecho perder competitividad», indicó el empresario.

«Seamos claros: este tema no es de otros; productores y técnicos deberían tomarlo como propio y cada uno, desde su lugar, debería contribuir a generar un ámbito institucional adecuado que nos permita tener acceso a todas las tecnologías disponibles y en desarrollo. Queremos sembrar confianza para construir entre todos una Argentina posible», alertó Houssay.

Por su parte, Michael Boehlje, investigador del Center for Food and Agricultural Business Purdue University, indicó que «en algún momento finalizará la fase de expansión de los biocombustibles y del mayor consumo de proteínas animales. Para entonces habrá que estar preparados para nuevas producciones». «Más allá de lo que está sucediendo en la actualidad con el consumo de proteínas animales y con la industria de los biocombustibles, debemos reconocer que la agricultura seguirá incrementando su productividad, además de incorporar eventualmente mayores tierras; si queremos seguir creciendo -además de académico, Boehlje es «farmer»- en los próximos años vamos a necesitar otra fuente de demanda creciente», apuntó.

Además, el investigador indicó que en EE.UU. existen opiniones contrarias al consumo creciente de maíz por parte de la industria del etanol que sostienen que es más viable importar el biocombustible de Brasil o bien desarrollar la fabricación de biocombustibles a partir de fuentes celulósicas.

Por otra parte, Ulises Martínez Ortiz, responsable del Proyecto Agro y Medio Ambiente, Fundación Vida Silvestre Argentina sostuvo que «en los últimos quince años la Argentina duplicó su producción de granos incorporando más de 8,5 millones de hectáreas de tierra. Y se espera que en 2015 se incorporen varios millones de hectáreas más a partir de la creciente demanda global de commodities agrícolas».

A su vez, Jorge González Montaner, coordinador de Agricultura de la región Mar y Sierras de AACREA, aseguró que «el crecimiento vertical es el nuevo desafío por lograr para mantener las condiciones de competitividad de las empresas agropecuarias».

  • Inviable

    «La expansión horizontal de las empresas agrícolas ya no es viable. De aquí en más el desafío se encuentra en el crecimiento vertical por medio de la intensificación. La adopción de la siembra directa,así como el gen de tolerancia a glifosato, además de las tecnologías de comunicación (celulares, Internet, etcétera) facilitó un nuevo salto a las empresas, permitiéndoles aumentar la superficie a partir de pequeñas adaptaciones estructurales. En algunas zonas este proceso se potenció por una serie de años climáticos favorables (ciclo más húmedo) o bien por efectos beneficiosos de la napa freática.»

    Pero el escenario actual presenta una serie de inquietudes.«Si bien los precios de los granos a mediano plazo están sostenidos por las crecientes demandas de alimentos -fundamentalmente en China e India-y una nueva matriz energética, la progresiva alza de los valores de los arrendamientos está llevando al negocio a niveles críticos.»

    «En este escenario, la expansión horizontal se presenta poco viable y aparece la intensificación como alternativa, pero para esto es necesario definir las iniciativas más consistentes que permitan seguir siendo competitiva a una empresa», añadió.

    «La competencia por la tierra hoy ha puesto en jaque al administrador de la empresa familiar de mediana escala; veo esta crisis llegando a nuestros empresarios medios, pero no por falta de rentabilidad, sino por falta de competitividad para asumir riesgos», explicó Montaner.

    La cuestión es que se necesita masa crítica para cualquiera de los nuevos desarrollos», apuntó el técnico, para luego agregar que «sin duda, cualquiera de los proyectos de intensificación -sea riego, generación de biomasa, intersiembras o especialidadesrequiere mejor información ambiental».
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar