... que «es peor la 'pluma' que el clima», se lamentó un productor norteño al considerar que la medida oficial de aumentar en otros 4 puntos el impuesto a la exportación de soja y todos sus derivados, causa un daño irreversible. «De un plumazo barrieron con el equivalente a la producción de Santiago del Estero, Tucumán y Salta», dijo antes de preguntarse: «¿y dónde están ahora los gobernadores, y los intendentes, que aceptan sin chistar esta nueva expoliación?». Lo grave es que el clima también comienza a complicarse en algunas áreas, con excesos hídricos y temporales que voltean las plantas, especialmente de girasol y de maíz. Las preguntas del hombre son apenas algunos de los infinitos interrogantes que suscitó la decisión oficial. Por caso, no se sabe por qué el gobierno le «cede» al comercio granario, y especialmente a la exportación, más de u$s 50 millones que, mayoritariamente, quedarán en manos de multinacionales. Considerando que hay aproximadamente 7,5 millones de toneladas de soja que ya tienen precio fijado, con la medida que entra a regir hoy, que le aplica 27,5% de retenciones al poroto de soja, los productores dejarán de percibir aproximadamente u$s 350 millones, en tanto que el fisco recaudará algo más de u$s 300 millones, y la diferencia ¿dónde queda?
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
***
... que, por supuesto no todos están en desacuerdo con la política K. Muchas empresas prebendarias, por ejemplo, aplauden los subsidios que teóricamente van a recibir. Y, más allá de las «transferencias directas» mencionadas anteriormente,prevén más beneficios. Uno, no menor, es la fuerte tendencia a la concentración que derivará del sistema, que va a sacar del circuito a muchas pymes, consolidando más aún a las de mayor envergadura. De todos modos, algunos industriales serios (que también los hay) están preocupados por la intensificación de las irregularidades y alteraciones que está generando el propio gobierno en los mercados. Los más alarmados adelantan que cuando se compruebe el fracaso de la nueva estrategia, lejos de corregir, el Ejecutivo va a pretender «patear, otra vez, para adelante», aunque siempre con medidas viejas e inconducentes y, al mejor estilo Evo (Morales) o (Hugo) Chávez, podrían intentar llegar a la « renacionalización», en este caso, del negocio de granos, algo que los hombres de empresa de cierta edad recuerdan particularmente bien... La posibilidad no es descabellada, especialmente si se considera que el equipo de Néstor Kirchner jamás, hasta ahora, reconoció un error. Sin embargo, los hechoslo hacen por ellos, y esta última medida que pretende que la soja subsidie a alimentos como harinas, pollos, lácteos, cerdos, etc., no sería más que la demostración evidente de que el control de precios del secretario Guillermo Moreno no dio los resultados que el gobierno promociona. Aun así, el belicoso funcionario insiste: «tráiganse colchonetas y agua, por que de acá no se van hasta que firmen», les habría dicho a los lecheros, por la reunión que deberán mantener mañana.
***
... que, si no fuera tan grave, muchos de los hechos de los últimos días se podrían incorporar como cuadros de algún sainete, aunque de dudoso éxito. Algunos ejemplos: 1) No se sabe quién asesora a la ministra Felisa Josefina Miceli quien, sin ningún rubor, habló del récord de producción de «todos» los granos, incluyendo al trigo, cuando se sabe que este cereal seguirá esta campaña por lo menos, 6-7 millones de toneladas por debajo de las obtenidas hace 10 años atrás. 2) Tampoco se sabe quién es el responsable del área de prensa de la SAGPyA, si es que lo hay, que mientras todo el sector se conmocionaba por la nueva suba de las retenciones, emitió un comunicado «informando» sobre, el «¡resurgimiento del mercado de galletitas y bizcochos!». 3) Allí tampoco sabían dar cuenta sobre el destino del titular del área, Miguel Santiago Campos, ni siquiera si estaba en el país. Resultó que el funcionario habría estado de (¿merecidas?) vacaciones por Córdoba, y retornaría recién hoy. Al menos esta vez Campos no habría elegido, como el año pasado, Uruguay como destino, ya que ahora, pasteras mediante, es mucho más complicado que entonces « cruzar el río». 4) Que tampoco el multifacético titular de la ONCCA, Marcelo Rossi, estuvo en su despacho. El hombre, en este caso, responsable del control comercial, andaría por México, por lo que no se enteró que dispondrá ahora de u$s 500 millones para asignar subsidios a distintas empresas y sectores. 5) A pesar de la ausencia de su jefe Campos, y de la exposición mediática que soportó por esta misma razón, el subsecretario Javier de Urquiza no pudo capitalizarla, básicamente porque quedó en evidencia su falta de participación en la mesa de decisiones del gobierno. Por ejemplo, la noche anterior a los anuncios hablaba de «2 puntos» de suba en las retenciones (que resultaron 4), mostrándose como «mediador», incluso, para que la medida no fuera puesta en marcha. 6) Tampoco lo ayudó mucho al propio presidente Néstor Kirchner, quien poco después de los anuncios de Miceli, recibía en su despacho de la Casa Rosada, a algunos empresarios acompañados por De Urquiza y Jorge Neme, funcionario de bajo perfil ocupado, desde hace años, de manejar los abultados fondos del Banco Mundial que alimentan al PROSAP, un programa de Agricultura para el desarrollo agropecuario en las provincias. «Nos sacan más de u$s 300 millones, y el Presidente dedica su tiempo a hablar de los u$s 10 millones que asignó Agricultura». «¡Esto es un chiste!», ironizó un observador.
Dejá tu comentario