Se puede aumentar la venta de miel si se le agrega más valor
-
Las exportaciones de trigo y cebada podrían generar u$s4.225 millones en 2025
-
Vicentin vuelve a operar tras acuerdo con trabajadores y pago parcial de salarios

Desde hace varios años, la Argentina es la tercera productora mundial de miel, detrás de China, que ocupa el primer puesto, y de los Estados Unidos.
A su vez, la diferenciación es la clave para acceder a los nichos de los nuevos y potenciales mercados emergentes en el mundo y satisfacer a los consumidores, con productos diferenciados de sabores y características organolépticas propias.
• Crecimiento
En la obtención de mieles certificadas se minimizan los efectos no deseados por el uso de medicamentos y se desarrolla con especial énfasis la protección ecológica del medio ambiente, además de garantizar la máxima calidad del producto por medio de la aplicación obligatoria de las normas de las «Buenas Prácticas de Manejo y Manufactura» (BPM) en todo el proceso del apiario, durante la cosecha y principalmente en las salas de extracción, conservando estrictas conductas de higiene para preservar las bondades naturales de un producto destinado a la alimentación humana. Además se aplica en todo el proceso las normas del sistema de «trazabilidad», un mecanismo fundamental, mediante el cual se puede conocer toda la historia del producto, esto es su origen, estado y destino en cada una de las etapas de la cadena. Esto se hace con el propósito de darle seguridad al consumidor de que es un alimento genuino y de calidad.
Otro de los aspectos a explorar es la producción de miel «orgánica», que ocupa un segmento en el mercado de los diferenciados relacionado con el ciento por ciento de su composición natural, sin agregados artificiales y cuya producción respeta al medio ambiente. Por consiguiente, es imprescindible el aislamiento de los apiarios en zonas ecológicamente silvestres o con cultivos orgánicos.
La apicultura orgánica es incipiente en nuestro país, pero a pesar de ello muestra un prominente desarrollo como lo demuestra la información proveniente del SENASA; en el año 2000 la superficie habilitada donde se hallaban instalados los apiarios era de 109.000 hectáreas, existiendo 12.000 colmenas registradas en la provincia de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, La Rioja, San Luis y Santa Fe. La producción, para el mismo año, fue de 179 toneladas de miel orgánica, de las cuales 160 se destinaron a la exportación, en su mayoría (75%) a la Unión Europea.
(*) Técnico del área de Estudios Económicos y Sociales de la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino del INTA.
Dejá tu comentario