A través del Decreto 682/2025, el Gobierno definió la eliminación de los derechos de exportación para los cereales y oleaginosas hasta el 31 de octubre, o bien hasta que "se alcance la suma de registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un importe equivalente a u$s7.000 millones, lo primero que ocurra".
En tanto, resta la letra chica de las eliminación temporal de retenciones para la carne bovina y avícola, que fue anunciada este lunes por el vocero presidencial Manuel Adorni.
1) Mayor oferta de dólares en el mercado
La medida de eliminación de retenciones fue rápidamente tildada de "populista" y asimilada al "dólar soja" que lanzó la gestión de Alberto Fernández y Sergio Massa, aunque desde el mercado aseguran que la diferencia radica en que no se trata de una baja de retenciones sumada a emisión sin respaldo.
"Más allá de eso, es una medida claramente orientada al 'populismo cambiario': resignar superávit fiscal por sostener un tipo de cambio fuera de equilibrio. Mientras tanto 'no hay plata' para jubilados, discapacitados, el Garrahan, etc.", recalcó el economista Federico Machado.
En medio de un mercado presionado hasta la semana pasada por la escases de dólares, donde el Central tuvo que intervenir con u$s1.100 millones luego de que el dólar alcanzara el techo de la banda, la oferta de divisas que otorgue la eliminación temporal de retenciones dará aire el Gobierno, que busca llegar con un tipo de cambio más bajo a las elecciones de octubre.
"¿Funcionará? Entra en juego la demanda de pesos. Es cierto que si el productor no quiere pesos, encontrará la forma de recomprar los dólares. Igualmente, la relación pesos/dólares de la economía se reduce, lo que ceteris paribus debería generar una presión bajista del tipo de cambio. El problema es si el conjunto de medidas improvisadas sigue desanclando las expectativas, generando aún mayor dolarización del resto de los agentes", subrayó Machado, poniendo en duda el alcance de la medida.
Además de la oferta de las retenciones, también se espera que llegue un préstamo del Tesoro de Estados Unidos. El mercado reaccionó positivamente tras el respaldo del titular del organismo estadounidense, Scott Bessent, a la Argentina que otorgaría un financiamiento con un piso de u$s10.000 millones y podría incluir un swap de monedas, compra de pesos o compra de bonos argentinos, tal como anticipó Ámbito.
2) Menor recaudación
"Este el único Gobierno que, ante las adversidades, responde bajando impuestos", vitoreó el vocero presidencial Manuel Adorni tras la eliminación temporal de retenciones a la carne bovina y avícola, de la cual aún no se conoce la letra chica. Sin embargo, lo que se reduce de retenciones, generará una resignación del superávit fiscal, como destacaba Machado.
El costo fiscal total de la nueva medida del Gobierno será del orden del 0,23% del Producto Bruto Interno (PBI). Aunque en 2025 solo será imputable un 0,15% del PBI (aproximadamente u$s1.000 millones), ya que el impuesto a las Ganancias se tributa al año siguiente. Este último sería de 0,14% del PBI.
Esta cifra, si bien no pone en riesgo el resultado fiscal del Estado nacional en 2025, genera mayor necesidad de recorte del gasto, ya que se suma a la promulgación de la ley de Emergencia en Discapacidad y la posible promulgación de financiamiento universitario y pediátrico.
Según IAEF, se suponen tres escenarios tras el anuncio de eliminación de las retenciones:
- 40% de liquidación del stock de maíz y 100% del stock de soja;
- el 60% de maíz y 90% de soja; y
- el 80% del stock de maíz y 80% del de soja.
"En términos del PBI, el costo directo va desde 0,25% del PBI hasta 0,28% del PBI. Para elGobierno nacional, si se considera el aumento posible de recaudación del impuesto a las ganancias y su distribución luego de coparticipación a Nación (aproximadamente un 8% de la reducción de derechos de exportación), se reduce el costo fiscal directo a 0,26% del PBI en el escenario 1, a 0,24% en el escenario 2 y a 0,23% en el escenario 3", analizaron en un estudio de IAEF.
Por otro lado, destaca que “según el análisis del flujo de recaudación de derechos de exportación de los últimos cuatro meses del año del Presupuesto 2026, la previsión era inferior a la pérdida total, por lo tanto, el costo fiscal neto atribuible al 2025 es menor. Concretamente, según nuestros cálculos el costo fiscal directo imputable al año 2025 sería de 0,15% del PBI (aproximadamente u$s1.000 millones) y el neto de recaudación del impuesto a las ganancias de 0,14% del PBI. Es decir, la pérdida de recaudación sería equivalente al 46% del superávit fiscal que surge del Presupuesto 2026 de 0,3% del PBI.”, señala el reporte.
3) Aceleración moderada de la inflación
La eliminación temporal de los derechos de exportación podría generar también una aceleración "moderada" de la inflación minorista. "Hay efectos contrapuestos", advierte Rocío Bisang, economista de EcoGo.
Si bien la eliminación temporal de retenciones impactará en productos como carne, harinas y derivados, "el peso es pequeño en el total de la cadena y al tratarse de una medida que duraría hasta octubre, "el impacto sería puntual y dependería del nivel de stocks disponibles", señala Bisang.
Aunque añade el factor "estabilidad" del dólar, que quitaría presión inflacionaria, en un mercado con bajo consumo. "Va a depender un poco de qué efecto termina primando", resumió.
Por su parte, Camilo Tiscornia, economista de C&T Asociados, resalta que el mayor impacto directo podría darse en las carnes y los demás se generarán en la cadena de producción, coincidiendo con Bisang. Estos últimos podrían no tener un traspaso pleno de la suba a los precios al consumidor. "Algún efecto va a terminar habiendo, sin ninguna duda", sintetizó.
"Con la actividad económica quieta es más complicado un traspaso automático a precios. Durante la última semana vimos que, pese a la suba del tipo de cambio, no hubo mayor efecto en materia de inflación. Creo que la variación va a tener más que ver con la situación financiera y si se estabiliza o no. Además, con los últimos anuncios -del Tesoro de EEUU- hay más chances de que se estabilice y eso ayuda también a contener un poco el el traspaso", explicó el experto.
Dejá tu comentario