22 de septiembre 2025 - 15:49

Retenciones: la eliminación temporaria equivale a casi la mitad del superávit financiero de este año

Estimaciones privadas indican que podrían costar 0,14% del PBI. Aunque el superávit fiscal primario no está comprometido, la suma de gastos impuestos por el Congreso puede afectar metas acordadas con el FMI tras el waiver de julio.

El costo fiscal de la medida no pone en juego el equilibrio de las cuentas públicas, pero puede llevar a incumplimientos con el FMI

El costo fiscal de la medida no pone en juego el equilibrio de las cuentas públicas, pero puede llevar a incumplimientos con el FMI

Depositphotos

El Gobierno volvió a una especie de “dólar soja” para apurar el ingreso de hasta u$s7.000 millones de acá al 31 de octubre con el anuncio de retenciones cero a los granos. Con ello trata de asegurar las divisas necesarias para tranquilizar la suba de la cotización que testea el techo de la banda, y ver si puede así recomponer la posición de divisas para pagar en 2026 unos u$s9.000 millones de vencimientos.

El costo fiscal total de la nueva medida del gobierno será del orden del 0,23% del Producto Bruto Interno (PBI). Lo que es imputable al 2025 es 0,14% del PBI, una cifra que no pone en riesgo el resultado fiscal del Estado nacional, pero que sumado a otros costos no previstos como el del dinero para las universidades, los fondos para el Garrahan o la emergencia en discapacidad incrementa la necesidad de mayor recorte de gastos.

Más allá de eso, es cada vez más probable que el Gobierno se dirija hacia un incumplimiento de objetivos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La meta era que este año el gobierno de Javier Milei comprara unos u$s8.000 millones para las reservas. Eso no se logró, aunque en realidad no se quiso llegar de manera deliberada, reconocen en el propio Palacio de Hacienda.

En el waiver que le concedió el organismo a la Argentina, precisamente por no cumplir la meta de acumulación en la revisión de julio, se pasó a un objetivo de superávit fiscal para el período 2026 del 1,6% desde el 1,3%. Y luego en las proyecciones del Presupuesto enviado el lunes 15 de septiembre bajó a 1,5% en el primario y 0,3% en el financiero. Con los gastos y pérdida de recaudación imprevistos para lo que resta del año, es probable que tampoco se pueda alcanzar el objetivo fiscal. La medida sola de eliminación de retenciones se llevará casi la mitad del superávit financiero previsto para este año.

De acuerdo con datos de ARCA en los primeros 8 meses de año las retenciones recaudaron $5,8 billones, lo que da un promedio de $720.000 millones mensuales, aunque con marcadas diferencias. En agosto apenas de llegó a $400.000, mientras que en junio fueron $1,2 billones y en julio $1,1 billones.

Cuánto le cuesta al Gobierno la eliminación de retenciones

iaraf

El IARAF imaginó tres escenarios posibles:

  • 40% de liquidación del stock de maíz y 100% del stock de soja
  • 60% de maíz y 90% de soja
  • 80% del stock de maíz y 80% del de soja.

“En términos del PBI, el costo directo va desde 0,25% del PBI hasta 0,28% del PBI”, dice el reporte. El estudio señala que “para el Gobierno nacional, si se considera el aumento posible de recaudación del Impuesto a las Ganancias y su distribución luego de coparticipación a Nación (aproximadamente un 8% de la reducción de derechos de exportación), se reduce el costo fiscal directo a 0,26% del PBI en el escenario 1, a 0,24% en el escenario 2 y a 0,23% en el escenario 3”.

“Obviamente hay un desfasaje, teniendo en cuenta que el impuesto a las ganancias se tributa al año siguiente”, aclara el estudio.

Por otro lado, destaca que “según el análisis del flujo de recaudación de derechos de exportación de los últimos cuatro meses del año del Presupuesto 2026, la previsión era inferior a la pérdida total, por lo tanto, el costo fiscal neto atribuible al 2025 es menor”.

“Concretamente, según nuestros cálculos el costo fiscal directo imputable al año 2025 sería de 0,15% del PBI (aproximadamente US$1.000 millones) y el neto de recaudación del Impuesto a las Ganancias de 0,14% del PBI. Es decir, la pérdida de recaudación sería equivalente al 46% del superávit fiscal de 2025 que surge del Presupuesto 2026 de 0,3% del PBI”, señala el reporte.

Dejá tu comentario

Te puede interesar