12 de diciembre 2023 - 12:05

"Cisnes blancos y negros": la inquietante predicción de un gurú financiero sobre la economía global

El año 2024 se vislumbra como un periodo extraordinario, marcado por distintos conflictos, elecciones y posibles aumentos de las tasas de interés en varios países, como Estados Unidos.

Los conflictos geopolíticos también ocupan un lugar preponderante en este escenario.

Los conflictos geopolíticos también ocupan un lugar preponderante en este escenario.

Depositphotos

Ernesto O'Farrill Santoscoy, el gurú de las finanzas mexicano y presidente de Bursamétrica, desentrañó los posibles destinos de la economía mundial a través de un revelador ejercicio prospectivo. Este meticuloso análisis ha delineado escenarios y pronósticos bajo la premisa de inesperadas eventualidades, denominadas por él mismo como cisnes, tanto negros como blancos.

El año 2024 se vislumbra como un periodo extraordinario, marcado por más de 70 elecciones programadas en países que abarcan a aproximadamente 4.200 millones de personas, representando así más de la mitad de la población global. En este contexto, diversos conflictos, algunos susceptibles de ser resueltos y otros con potencial para agravarse, emergen como factores clave. La incertidumbre económica se cierne sobre la inflación, dividiendo los escenarios entre aquellos que vislumbran un aterrizaje suave y quienes auguran una recesión.

Entre estos posibles eventos, destaca la tensión entre China y Taiwán. O'Farrill sitúa esta previsión en un lugar de máxima prioridad debido al inmenso negocio vinculado a los semiconductores, un mercado valuado en 532 millones de dólares que proyecta duplicar su magnitud en 5 a 6 años.

Taiwán, responsable del 60% de la producción mundial de microchips, se posiciona como un eslabón estratégico. Las repercusiones de un conflicto en esta región serían de envergadura, con un potencial involucramiento de Estados Unidos y Europa.

El pronóstico de la Fed sobre la inflación

Además, existe el temor de un aumento sostenido de la inflación, impulsando a la FED a incrementar su tasa de referencia en múltiples ocasiones. Esta situación podría verse alimentada por el gasto fiscal impulsado por el presidente de EEUU, Joe Biden, la inestabilidad en la industria de hidrocarburos y los cambios climáticos.

Los conflictos geopolíticos también ocupan un lugar preponderante en este escenario. Desde el deterioro de la situación en Israel, que podría extenderse a otros países, hasta la escalada entre Rusia y Ucrania, que podría involucrar a toda la Unión Europea.

La nominación del expresidente Trump para las elecciones en EEUU y las consecuencias que esto podría tener han acelerado los esfuerzos de Europa por resolver este conflicto.

Por si fuera poco, la economía china enfrenta desafíos propios: una crisis en el sector de la vivienda y el riesgo latente de una crisis financiera en instituciones no bancarias. Si estos problemas no son abordados, podrían desencadenar una recesión con un impacto significativo a nivel global, dado el alcance económico de China en la actualidad.

Dejá tu comentario

Te puede interesar