El Gobierno puso en marcha el consejo económico y social. El primer paso lo dio la semana pasada con los distintos eslabones de la industria automotriz, que es fundamental en la problemática de la restricción externa por el elevado déficit comercial que produce. El segundo encuentro será hoy con la cadena de la construcción. Según pudo averiguar Ámbito, los empresarios buscarán eliminar el tributo que se cobra a quienes traigan capitales para blanquear en la construcción y propondrán ampliar los beneficios fiscales propuestos para inversores.
Construcción: proponen sacar impuesto al blanqueo
Desde el sector privado sugerirán cambios a los proyectos que anunció Martín Guzmán y propondrán ampliar beneficios fiscales.
-
Cosse y el Sunca respaldan al Partido Comunista tras las primeras condenas por el desvío de fondos
-
Cuánto vale construir una casa de 70 m2: materiales esenciales y qué tener en cuenta

Los insumos para la construcción comienzan a demandarse beneficiando los procesos de producción
Martín Guzmán anunció la semana pasada el envío de dos proyectos de ley al Congreso. Las iniciativas incluyen un blanqueo de capitales mediante inversiones en la construcción, beneficios impositivos a quienes encaren nuevos proyectos y la creación de una Agencia Hipotecaria Argentina.
“Venimos trabajando en una agenda casi semanal con el gobierno, pero este marco del acuerdo económico y social por supuesto que le da otro volumen. Estamos convencidos de que es la mejor forma de poder avanzar en una agenda para reactivar al sector y recuperar el empleo”, destacó a Ámbito Iván Szczech, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO). A su vez, adelantó: “vamos a hacer algunas sugerencias para maximizar el impacto de la exteriorización y también de los incentivos fiscales. Los dos proyectos son sumamente relevantes para el sector y esperamos que se pueda avanzar rápido en el Congreso”.
Según pudo averiguar este medio, entre las propuestas del sector privado estarán la eliminación de las alícuotas previstas en el proyecto que diagramó Economía y la ampliación de la base disponible para crédito fiscal que actualmente es del 1% de la inversión.
Los precios de la construcción medidos en dólares están en los valores más bajos de la última década, hay que remontarse al año 2009 para encontrar una correlación similar. Por eso, en la cartera que conduce Matías Kulfas confían que el sector puede absorber parte de los ahorros dolarizados que están debajo del colchón. Colaborando así a alimentar las reservas del Banco Central con los billetes que queden dentro del circuito formal y a bajar la brecha con los que circulen por el informal.
También ponen fichas en el sector para la reactivación por su efecto multiplicador sobre toda la cadena de producción. Por otro lado, en Argentina hay un serio déficit habitacional, según el último censo del INDEC faltan construir 3,5 millones de viviendas. Para encarar esta problemática se dispuso la creación de un sistema de créditos que estarán atados al avance de los salarios y serán financiados por ahorristas que tendrán plazos fijos atados a la inflación. La puesta en marcha de esta iniciativa también será tema de agenda.
En este marco, el secretario de Industria y Comercio Exterior, Ariel Schale y el secretario de Trabajo, Marcelo Bellotti recibirán hoy a las 10 a representantes del sector privado y sindicalistas. Las mesas sectoriales seguirán durante la semana: el jueves con los sectores de textil, indumentaria, calzado y cuero; y el viernes con la industria alimenticia.
- Temas
- Construcción
Dejá tu comentario