13 de junio 2007 - 00:00

Cristina anunció que el empleo en negro bajó a 41,6% (aún sigue alto)

El empleo en negro descendió al 41,6 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en el primer trimestre del año, informó hoy el INDEC, pero igual todavía más de 4,5 millones de trabajadores carecen de aportes jubilatorios y obra social.

Este indicador, que fue anticipado por la senadora Cristina Kirchner en el marco de la Asamblea de la OIT en Ginebra y luego difundido en Buenos Aires, bajó 2,7 puntos porcentuales respecto del primer trimestre del 2006 y se redujo 1,3 comparado con los últimos tres meses del 2006.

Si se proyecta el indicador del INDEC, que abarca solamente 31 distritos del país, a la población total del país, más de 6 millones de personas tienen empleo irregular.

La última medición del primer trimestre en los 31 distritos relevados por el INDEC arrojó una Población Económicamente Activa de 11.147.000 de personas, que al calculársele la tasa del 41,6 por ciento arroja que 4.637.152 habitantes tienen trabajo informal.

Si se comparan las cifras del último trimestre del año pasado y el primero de este año, el blanqueo de trabajadores superó las 220 mil personas.

El indicador bajó desde la asunción del actual gobierno 6,4 puntos porcentuales, ya que se encontraba en el 48 por ciento en el primer trimestre del 2003, según lo anunciado en el discurso que la senadora ernández de Kirchner brindó en Ginebra.

En su discurso, la senadora señaló que de cada 100 empleos nuevos netos, 90 son registrados y 10 son informales, una situación inversamente proporcional a la que se vivió en la década del 90.

En el primer trimestre de este año, en los 31 aglomerados relevados por el INDEC el 76,1 por ciento de los trabajadores eran asalariados y el 23,9 no era asalariado y se desempeñaba en el sector independiente.

El mayor nivel de informalidad laboral, con un 26,3 por ciento, se da en el sector que incluye la administración pública (por la gran cantidad de trabajadores contratados que no tienen aportes), los sistemas de enseñanzas privados, lo de servicios sociales, salud y comunitarios, y los servicios personales.

El sector de comercio, restaurantes y hoteles, con un 23,5 por ciento de informalidad laboral, ocupa el segundo lugar, seguido por la industria (13,8), el sector de bancos finanzas y seguros (10,5), la construcción (9,0), transportes y comunicaciones (6,6) y servicio doméstico (8,0 por ciento).

Según ls regiones del país la del Noroeste (NOA) tiene el mayor registro de informalidad labortal, con un 49,1 por ciento, seguida por la región Nordeste (NEA) con un 46,6 por ciento de informalidad laboral.

En tercer lugar de marginalidad laboral se ubicó la Región de Cuyo, con el 46,6 por ciento, y posteriormente el Gran Buenos Aires, con el 41,9.

La región Pampeana registró un indicador de trabajo en negro del 39,1 por ciento, mientras que la Patagónica es la que ostenta el mejor indicador, con un 26,2.

Por calificación laboral, los mayores porcentajes se dan en las ramas operativas, con un 49,8 por ciento, y entre la mano de obra no calificada, donde el indicador llega al 24,2 por ciento.

Entre el personal con calificación técnica, el trabajo en negro llega al 16,5 por ciento, y entre los profesionales, al 9,2.

Dejá tu comentario

Te puede interesar