11 de noviembre 2008 - 00:00

Dólar en baja: a $ 3,32. Central compró 80 M

Tras los controles cruzados entre Guillermo Moreno, el BCRA y la Comisión Nacional de Valores, el dólar cerró en baja, a $3,32, en casas de cambio. La tendencia se revirtió con las trabas impuestas a los grandes compradores para operar. Hay más liquidaciones de exportadores, pero porque se les impuso un plazo menor para que puedan liquidar sus ventas al exterior. El Banco Central pudo recomponer reservas y compró u$s 80 millones en la plaza. Que se estabilicen los mercados del exterior sería una ayuda importante para las cotizaciones, por más que persistan cuestiones domésticas. Ayer, Wall Street comenzó en alza por el plan de reactivación de China, pero clausuró con retroceso de 0,8%. Los mercados emergentes en general están viendo caer sus títulos públicos y acciones, al tiempo que las monedas pierden terreno contra el dólar.

Por el mayor control dispuesto sobre los compradores, hubo menos público en las casas de cambio y el dólar cerró a $ 3,32.
Por el mayor control dispuesto sobre los compradores, hubo menos público en las casas de cambio y el dólar cerró a $ 3,32.
Los controles funcionan. El dólar bajó a $ 3,32 y Guillermo Moreno, el secretario de Comercio Interior, y Martín Redrado, el titular del Banco Central, pueden reportar a la Presidencia que no sólo tienen bajo control a la divisa, sino que están aumentando las reservas porque están comprando dólares. Y como si semejante logro no alcanzara, pueden agregar que desaparecieron las operaciones en el «blue», el mercado marginal, y que no hay «contado con liquidación» (operaciones trianguladas con títulos públicos) para fugar dólares al exterior.

Lo que no le advierten son los costos de la militarización del mercado. Sigue la caída de depósitos a plazo fijo por más que la tasa para grandes inversores esté en 28% y puede llegar a 30% en la semana. El público,además, retira depósitos en dólares. Si el depósito es en divisas y la cifra es grande, el banco, en algunos casos, le advierte al cliente que puede ser investigado por la AFIP. De esta manera se controló al dólar pero se redujo a la tercera parte. El total negociado de u$s 900 millones diarios, pasó a u$s 300 millones.

En este mercado, sólo se puede vender. Los privados no pueden comprar porque la mirada atenta de AFIP, Comisión Nacional de Valores y Banco Central, les pedirán cuentas.

Por eso, cuando aparecieron exportadores que debían vender divisas porque necesitaban pesos, no había quién las comprara. Entonces el Banco Central pagó por alrededor de u$s 80 millones entre $ 3,2930 y $ 3,2950. Las reservas se elevaron de u$s 45.341 millones a u$s 45.391 millones. Al caer el precio de la divisa en el Forex-MAE, el principal mercado mayorista, en las casas de cambio retrocedió un centavo a $ 3,32 para la venta al público.

Los negocios en el MEC, el mercado de los corredores de cambio, se redujeron menos que en el Forex-MAE. Esto se debe a la demanda del público que sigue firme y esta plaza abastece a las casas de cambio. El MEC ayer movió u$s 143 millones y el Forex-MAE, u$s 191 millones. La escasa brecha entre las dos plazas muestra la distorsión. En días normales, el Forex-MAE duplica en negocios al MEC.

En el OCT-MAE, el mercado de futuros, la intervención del Central fue mínima. Vendió u$s 10 millones. Esta intervención lució como si fuera un día intenso porque el OCT-MAE que hacía negocios por más de u$s 100 millones diarios hasta hace poco tiempo, ayer operó u$s 33 millones. Si bien no son representativos los precios, a fin de mes el dólar bajó 0,98% a $ 3,3160; para fin de año subió 0,58% a $ 3,4050. Fin de setiembre de 2009 cedió 0,72% a $ 3,7652. Esta posición en el exterior vale más de $ 7 porque ante el riesgopaís los operadores en Nueva York le agregan una tasa de 200% anual al dólar presente.

  • Desinterés

    El mercado de bonos, sin los controles del cambiario, también quedó reducido a su mínima expresión al no haber operaciones de «contado con liquidación» que utilizan títulos de la deuda para evadir divisas.

    Con el derrumbe de precios, los bonos no interesan como inversión. A ese mercado se concurría para hacer la triangulación que permitía fugar capitales.

    La reducción de esta plaza-que supo negociar más de $ 2.000 millones diarios, se ve en el monto que operó ayer el Mercado Abierto Electrónico (MAE): $ 166 millones.

    Ninguna de las operaciones pasó por el mercado de 72 horas que es el habitual y el que marca precios. Todo se hizo en el «spot» ( contado) y fueron volúmenes tan bajos que sus cierres fueron clasificados como «NR» (no representativos).

    Por caso, el Discount en pesos negoció $ 2 millones y perdió 1%. Se extrañan los días en que este bono concentraba más de $ 200 millones diarios y alrededor de u$s 50 millones en operaciones de paridad.

    Los cupones PBI sólo hicieron $ 47 mil. El cierre de $ 7,60 marca una caída de 3%. Pero es apenas un dato porque esa operación aislada no puede tomarse como referencia.

    Los bonos posdefault tuvieron subas de alrededor de 2%, con montos irrisorios de negocios.

    El BODEN 2012 en dólares subió 0,50% (mientras no se registraron operaciones en los BONAR). Tiene un precio de default y su renta es de 67% en dólares. Entre los bonos en pesos, sobresale la tasa de retorno del BOCON PRE12 de alrededor de 73%.

    Mientras todo esto sucede en las plazas financieras legales, otro mercado marginal se está gestando. El silencio de los operadores es grande cuando se les pregunta cuánto vale el dólar «blue» o el «contado con liquidación». Hay un precio, pero no lo quieren decir para no admitir que hay otro mercado.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar