La decisión del Gobierno de reducir temporalmente las retenciones a 0% para granos generó expectativas en los mercados y entre los productores, pero su efecto "dejó gusto a poco", de acuerdo a datos del sector. El beneficio, que duró apenas tres días, no logró revertir la tensión cambiaria ni evitar que resurjan dudas sobre la capacidad del Tesoro para sostener el tipo de cambio en las semanas previas a las elecciones.
Liquidaciones del agro: estiman que tras las retenciones cero, faltarán u$s8.500 millones en lo que resta del año
La eliminación temporal de los derechos de exportación impulsó una liquidación récord del agro, pero su efecto se agotó en pocos días. Con menor ingreso de divisas y demanda en alza, los analistas advierten que podrían faltar dólares.
-
Dólar: el Tesoro sostiene la intervención sobre el mayorista y sube el techo "intra banda" a $1.430
-
El mercado espera novedades del auxilio de EEUU, mantiene el foco en el dólar y procesa la baja de Espert

Para Invecq, se necesita un cambio en el régimen cambiario.
Según un informe de la consultora Invecq, el Tesoro Nacional adquirió menos divisas de lo proyectado y, tras una breve pausa, retomó la venta de dólares para contener la demanda. A la par, los productores manifestaron su descontento por el escaso alcance real del beneficio. En este contexto, la incertidumbre se traslada a los mercados, con un flujo de divisas menguante y una presión creciente sobre el régimen cambiario.
La eliminación de los Derechos de Exportación (DEX) fue celebrada por el sector agrícola como un paso positivo, aunque su impacto fue efímero. De acuerdo con Invecq, las cerealeras anticiparon ventas por encima de su disponibilidad real de granos, pero el beneficio para los productores fue limitado, ya que la industria les pagó precios descontando las retenciones.
Pese a eso, los precios de la soja en el mercado de Rosario mostraron una reacción inmediata: subieron de $439.800 (u$s298) el 19 de septiembre a $493.000 (u$s364) el 23, reduciendo la brecha con la cotización internacional de Chicago del 21% a apenas 2%. Tras la restitución de las alícuotas, los valores retrocedieron parcialmente, aunque mantuvieron un diferencial bajo, del orden del 5%.
“El objetivo central de la medida era acumular divisas para enfrentar la creciente presión cambiaria y despejar dudas sobre la capacidad de pago de los próximos vencimientos”, señaló Invecq. Sin embargo, los resultados fueron modestos: el agro liquidó u$s6.100 millones entre el 23 de septiembre y el 1 de octubre, mientras que los depósitos del Tesoro aumentaron apenas u$s1.157 millones, luego de cancelar u$s500 millones con organismos internacionales.
El efecto se diluyó rápidamente. En octubre, el Tesoro ya volvió a vender divisas, y el primer día del mes registró una caída de u$s544 millones en sus depósitos.
“El punto clave ahora es cómo administrará el equipo económico una presión cambiaria que no cede, con un flujo de dólares en retroceso y una demanda sostenida que podría crecer a medida que se acerquen las elecciones”, advirtió la consultora.
Según Invecq, entre 2003 y 2024 el complejo oleaginoso-cerealero liquidó en promedio u$s6.600 millones en el último trimestre del año, a precios constantes. Parte de ese volumen se adelantó durante septiembre, lo que implica menores ingresos en los meses siguientes.
Cuánto pueden caer las liquidaciones del agro
La consultora LCG estimó que, tras el pico de ventas de septiembre, las liquidaciones podrían caer entre u$s300 y u$s1.000 millones mensuales en noviembre y diciembre.
En paralelo, la demanda privada aparente (empresas e individuos con acceso al mercado oficial) se duplicó: promedió USD 540 millones diarios en agosto, saltó a u$s1.050 millones durante la corrida previa al anuncio del apoyo de EE.UU., y luego se estabilizó en torno a u$s770 millones.
“De cara a los comicios, con una oferta que volvería a niveles previos a la liquidación extraordinaria (u$s500 millones diarios) y una demanda en ascenso, podrían faltar alrededor de u$s8.500 millones”, advirtió Invecq.
A pesar de que el Gobierno cuenta con un colchón relevante de reservas —u$s18.500 millones en el BCRA al 23 de septiembre y u$s1.784 millones en el Tesoro al 1° de octubre—, la consultora considera que “no parece razonable desprenderse de semejante volumen solo para sostener este nivel de tipo de cambio”.
En ese contexto, Invecq concluyó: “Algún ajuste resulta inevitable. Dado que las chances de que el equipo económico modifique el esquema antes del 26 de octubre son bajas, las alternativas que quedan son pocas: endurecer transitoriamente las restricciones o esperar que Estados Unidos concrete parte de los anuncios de apoyo.”
- Temas
- Dólar
- agro
- reservas del BCRA
Dejá tu comentario