6 de octubre 2025 - 12:48

Nueva Ley de Biocombustibles: el texto completo del proyecto que impulsa la UIA y las provincias

La UIA y las provincias piden el acompañamiento del Poder Ejecutivo al proyecto, que ya cuenta con estado parlamentario en ambas cámaras.

El proyecto de ley busca consolidar cadenas de valor de alto impacto socioeconómico en las regiones del norte y centro del país, donde el bioetanol y el biodiesel son pilares del empleo y la industria. 

El proyecto de ley busca consolidar cadenas de valor de alto impacto socioeconómico en las regiones del norte y centro del país, donde el bioetanol y el biodiesel son pilares del empleo y la industria. 

La Unión Industrial Argentina (UIA) y la Liga de Provincias Bioenergéticas impulsan una nueva Ley de Biocombustibles que busca fortalecer la producción de bioetanol y biodiésel, diversificar la matriz energética y promover un desarrollo más equilibrado entre regiones.

La entidad presidida por Martín Rappallini y con Eduardo Nougués como secretario presentó una nota formal al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, solicitando el acompañamiento del Poder Ejecutivo al proyecto, que ya cuenta con estado parlamentario en ambas cámaras. La iniciativa fue elaborada junto a gobiernos provinciales, empresas y cámaras del sector, y reúne el respaldo de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán.

Desde la UIA remarcaron que la ley permitiría agregar valor a la caña de azúcar, el maíz y la soja, reducir la dependencia de combustibles fósiles importados y proteger cadenas de valor estratégicas para las economías regionales. También destacaron su impacto ambiental y social: los biocombustibles disminuyen las emisiones contaminantes, generan empleo y fomentan inversiones en infraestructura productiva. El planteo de los industriales apunta a consolidar un marco de previsibilidad para un sector que considera clave en la transición energética del país.

El nuevo marco normativo propone un aumento progresivo en los cortes obligatorios de bioetanol y biodiésel, la apertura a nuevos usos en el transporte aéreo, marítimo y fluvial, y la habilitación de un mercado de libre comercialización por encima de los porcentajes mínimos.

Además, prevé reemplazar el actual esquema de cupos y precios administrados por un sistema de licitaciones entre privados, con el objetivo de dar mayor competitividad y transparencia al mercado. También incluye la incorporación de motores flex y kits de conversión, que permitirían optimizar el uso de biocombustibles de origen nacional.

El reclamo de las provincias del norte tuvo una voz fuerte en Jorge Rocchia Ferro, presidente de la Unión Industrial de Tucumán, quien advirtió que la región atraviesa “una situación límite” y reclamó medidas concretas: “Tucumán no tiene petróleo, ni litio, ni minerales. Nuestra columna vertebral es el azúcar, y si no la defendemos con decisión, condenamos a nuestra gente a la pobreza”.

El empresario insistió en ampliar el corte obligatorio de bioetanol, actualmente en 12%, y pidió “cumplir con la Constitución” para garantizar un desarrollo equilibrado. Con el respaldo de la UIA y las uniones industriales provinciales, el proyecto apunta a construir un modelo energético federal, competitivo y sostenible, capaz de aprovechar el potencial agroindustrial de la Argentina y consolidar un futuro más equitativo para todo el país.

Por qué son fundamentales el bioetanol y el biodiesel para los combustibles

  • Agrega valor a la caña de azúcar, el maíz y la soja.
  • Evita importaciones de combustibles fósiles en ahorro de divisas para el país y en contribución a la seguridad y soberanía energética.
  • Sostienen y desarrollan cadenas de valor de alto impacto socioeconómico en las provincias que los producen.
  • Logran continuidad en nuevas inversiones, siempre disponibles para producirlos.
  • Diversifican la matriz energética en el transporte.
  • Cuidan la salud de la población por una menor emisión de particulado.

Puntos centrales del proyecto de ley “Energía Cultivada - LEY DE BIOCOMBUSTIBLES PARA UN DESARROLLO FEDERAL”

El texto final de la ley surgió de acuerdos entre el sector público y privado para ofrecer al país una nueva ley de Biocombustibles, lo que se ha concretado con el proyecto presentado en las Cámaras de Senadores (Expte. S-1495/24) y Diputados de la Nación (Expte. 4752-D-2024).

  • Objetivo general: Promover la producción y uso de biocombustibles —bioetanol y biodiesel— como parte de una estrategia de desarrollo federal y diversificación energética, fortaleciendo las economías regionales y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles importados

  • Valor agregado y sostenibilidad: La iniciativa busca agregar valor a la caña de azúcar, el maíz y la soja, generando ahorro de divisas, seguridad y soberanía energética, y reduciendo emisiones contaminantes que afectan la salud pública. Además, propone garantizar la continuidad de las inversiones privadas y la creación de empleo en las provincias productoras.

  • Principales innovaciones respecto del marco actual:

    • Incremento progresivo en la producción y uso de biocombustibles para estimular nuevas inversiones.

    • Apertura a biocombustibles de transporte aéreo, marítimo y fluvial, con incentivos a proyectos de innovación tecnológica.

    • Autonomía provincial, permitiendo que cada jurisdicción establezca regímenes propios de aplicación y promoción.

    • Mercado libre de comercialización por encima de los cortes obligatorios, eliminando cupos y precios fijos establecidos por el Estado.

    • Competencia entre privados mediante licitaciones transparentes que definan precios y volúmenes de abastecimiento.

    • Incorporación de motores flex y kits de conversión, fomentando el uso eficiente de materia prima nacional.

  • Impacto federal y productivo:

    El proyecto busca consolidar cadenas de valor de alto impacto socioeconómico en las regiones del norte y centro del país, donde el bioetanol y el biodiesel son pilares del empleo y la industria. Las provincias bioenergéticas sostienen que esta ley sería una herramienta clave para equilibrar el desarrollo regional, promover la inversión privada y asegurar un crecimiento sustentable y descentralizado.

Ley de Biocombustibles ingresada al Senado

Dejá tu comentario