Los argentinos concurrirán nuevamente a las urnas para renovar diputados y senadores nacionales, pero el próximo 26 de octubre lo harán bajo un sistema distinto: la Boleta Única de Papel (BUP). Es un mecanismo que "garantiza la totalidad de la oferta electoral en un solo instrumento", afirmó el secretario Electoral de Chubut Alejandro Tullio en diálogo con Ámbito.
Alejandro Tullio aseguró que no hay "motivos de preocupación" por la transparencia de la Boleta Única de Papel
Los comicios legislativos del próximo 26 de octubre se llevarán a cabo mediante un nuevo sistema de votación. El mismo será implementado en todo el país.
-
Tras los incidentes en Santa Fe, Milei llegó a Entre Ríos y se reunió con Frigerio
-
El escándalo Espert, una "mancha venenosa" que apagó las campañas libertarias en las provincias del norte
La BUP se utilizará por primera vez en las elecciones legislativas 2025.
La BUP se aplicará por primera vez en todo el país tras la sanción de la Ley 27.781, aprobada en 2024 como parte de la reforma al Código Electoral.
La novedad busca dejar atrás el mecanismo tradicional de boletas partidarias separadas y dar un paso hacia una modalidad más clara, práctica y equitativa. Con la BUP, toda la oferta electoral de un distrito estará disponible en un único documento, entregado por la autoridad de mesa, lo que elimina problemas históricos como el robo u ocultamiento de boletas.
El votante presentará su DNI y recibirá la BUP firmada por el presidente de mesa, junto a una lapicera negra. En la cabina de votación marcará con una tilde o cruz su preferencia, ya sea por lista completa o por candidatos de manera individual en cada categoría.
La boleta no irá dentro de un sobre: antes de abandonar la cabina, deberá doblarla cuidadosamente para proteger la confidencialidad y mostrarla a los fiscales, que verificarán la firma de la autoridad de mesa. Luego será depositada en la urna y el elector firmará el padrón. De esta manera, se reducirá el tiempo de votación y se garantizará la presencia de todas las listas oficiales en un único instrumento electoral.
La mirada de los especialistas electorales sobre la Boleta Única de Papel
El abogado con Magister en Derecho Electoral y exdirector nacional electoral (2001-2016), Alejandro Tullio, destacó los beneficios del nuevo sistema. “La BUP garantiza la totalidad de la oferta electoral en un solo instrumento (por nivel jurisdiccional) lo que representa un avance respecto del anterior mecanismo de votación, ya que la responsabilidad final por la provisión y la distribución de boletas recaía en las agrupaciones políticas”, señaló.
En relación con la primera aplicación nacional, sostuvo que “en esta primera implementación será muy sencillo y fácil, y servirá de aprendizaje para futuras implementaciones más complejas como cuando se elijan más categorías”.
Transparencia y confianza en el proceso
Consultado sobre las dudas vinculadas a la transparencia del nuevo mecanismo, el actual secretario electoral de Chubut afirmó: “Argentina tiene un estándar muy alto en seguridad electoral".
"Más allá de los ratings que se hacen en base a opiniones, la práctica demuestra que la justicia electoral, que es quien organiza y controla la elección, tiene un profesionalismo y unos antecedentes que no permiten avizorar motivos de preocupación, más allá de las dificultades que una implementación novedosa pueda traer”, agregó.
El especialista remarcó que “como todo aprendizaje habrá quienes destaquen la dificultad del propio aprendizaje por sobre las ventajas que son sistémicas, pero no hay ninguna razón objetiva para que alguien se pueda considerar afectado por este cambio. En todas las latitudes, culturas y niveles socioeconómicos de la mayoría de los países se vota así”.
Respecto a esto, desde la Cámara Nacional Electoral, el subsecretario general Gustavo Mason coincidió en que la Boleta Única de Papel significará mejoras en transparencia y agilidad: “Es un método más transparente. Primero porque no va a haber circulación de boletas por fuera de las mesas, por lo que no hay posibilidades de error ni de fraude alguno”.
En esa línea, resaltó que la provisión de boletas quedará en manos de la autoridad de mesa y no de los partidos políticos, lo que elimina riesgos asociados a la capacidad económica o logística de las agrupaciones.
Comparaciones con el modelo anterior
Finalmente, Tullio cuestionó las comparaciones entre la boleta partidaria y el nuevo esquema: “Seguir comparando lo que fue con lo que es solo ayuda a confundir. Este es el método de votación, hay que explicar cómo funciona y luego evaluarlo. Es un despropósito pretender evaluarlo antes”.
De esta forma, insistió en que el eje debe estar en la explicación pedagógica del nuevo mecanismo y en la evaluación posterior a su puesta en marcha. Sin embargo, en diálogo con Ámbito, Mason afirmó que la BUP "va a agilizar las elecciones, sobre todo el hecho de que haya una única boleta de papel y que el ciudadano únicamente tenga que hacer una marca en dicha boleta y luego plegarla”.
"No hay más sobres de votación, ya no es necesario estar viendo cómo cerrarlo, no hay que entrar directamente a un cuarto oscuro, sino que el votante ya va a estar dentro de lo que es el ámbito de votación, junto donde está la mesa de autoridades y las dos cabinas. Las distancias son menores, por lo que el ejercicio del sufragio va a ser más rápido”, destacó.
Mason concluyó que “este mecanismo llegó para quedarse”, aunque aclaró que su continuidad dependerá de la decisión del Poder Legislativo en futuras reformas electorales. La expectativa oficial es que esta primera aplicación sirva como modelo para consolidar la Boleta Única de Papel como el instrumento electoral por excelencia en Argentina.
Dejá tu comentario